top of page

CAMBIO CLIMÁTICO

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 26 ene 2020
  • 4 Min. de lectura



En un contexto global con el tema latente, los jóvenes se manifiestan en las redes sociales, en las calles y en las cumbres. Mientras que los grandes empresarios y políticos les da miedo opinar. Pero ¿Qué es el cambio climático? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué se debe hacer? Para responder estas preguntas entrevistamos al profesor de sistemas ambientales de la Universidad Nacional de Río Negro , Álvaro López , Ingeniero Agrónomo y experto en Desarrollo Humano.


Para entender el famoso “cambio climático” hay que tener en cuenta algunos conceptos que el ingeniero Álvaro Lopez explica:


“En primer lugar existe el efecto invernadero, el cual permite que exista la vida en el planeta tal la conocemos. Este funciona de toda la radiación que recibe el planeta del sol, parte es reflejada y parte absorbida por la tierra, luego la tierra al calentarse emite al espacio exterior radiación Infrarroja o de onda larga. Parte de esta radiación de onda larga es absorbida por gases, los cuales se conocen como gases de efecto invernadero. Esta captura de radiación de onda larga, por los gases de efecto invernadero, permite una temperatura promedio mundial de 15 ºC. El problema es que al aumentar los gases de efecto invernadero, también aumenta la temperatura.”

El aumento de los gases del efecto invernadero comenzó en la revolución industrial. La nueva economía que surgió, basada en la quema de combustibles fósiles alteró la composición de los gases de la atmósfera, aumenta el efecto invernadero y el calentamiento de la superficie terrestre. Es decir, el calentamiento global.

“El Calentamiento Global podría definirse como el aumento de la temperatura del planeta por el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero. Este produce: cambios en la temperatura de los océanos, modificando corrientes marítimas; temperaturas elevadas en distintos lugares de la tierra que derivan en cambios en las corrientes de aire; cambios en la evaporación del agua y todo ello trae cambios en el clima Cambio Climático” Explica el profesor Alvaro López.





El calentamiento de la tierra ya es un hecho. Los científicos expertos en el tema calculan que la temperatura ya aumentó 1°C respecto a la época pre industrial. Esta podría llegar a 1,5°C entre 2030 y 2050 y hasta 5°C en 2100. Para que se entienda mejor esta imagen explica los efectos que provocaría.


El cambio climático es una variación en el estado del sistema climático fuerte y prolongada, que altera el equilibrio del sistema. Cambia los patrones del clima en las distintas regiones, lo cual modifica el comportamiento del clima desviándose de lo previsto por las estadísticas.



¿Qué debemos saber del cambio climático?

“Qué si no modificamos nuestros hábitos de consumo y nuestros usos y costumbres, el cambio climático se va a intensificar con consecuencias gravísimas: inundaciones, sequias, olas de calor, incremento en el nivel del mar etc, que afectará a millones de personas (con énfasis en los pobres) con falta de alimentos, falta de agua, derechos humanos vulnerados, muertes por catástrofes climáticas, migraciones masivas, etc."


¿Cuál es el problema detrás de él “cambio climático”?


“El problema es que no se le da la importancia que debería tener en la agenda pública, no se ve un trabajo serio de los gobernantes. Ni hablar que EEUU, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, decidió salir del Acuerdo de parís; o un Jair Bolsonaro que dice que las ONG ambientalistas incendiaban el amazonas, para que no afectara su imagen. Mientras el valor del humano sea la riqueza y la codicia su motor, el cambio climático seguirá fuerte y sin vuelta atrás. Tal vez cuando mueran millones, nos plantearemos el tema, pero ya será tarde.”


En redes sociales se comparten las imágenes sobre lo que sucede en Brasil, Australia, etc. Pero ¿cómo se puede tomar verdadera conciencia? ¿Como ayudar de alguna forma en los problemas ambientales globales?

“En las redes sociales vemos los problemas, ponemos un Me Gusta, Me entristece, Me Enoja, hacemos algún comentario y todo queda ahí en la nada. La fuerza está en la movilización, en la convocatoria pública, el salir a las calles, el mostrar el enojo, sino queda en la nada. Por otro lado, tenemos que exigir a nuestras gobernantes propuestas de políticas públicas ambientales, que sean fuertes, que tengan peso. Hay que participar de consultas públicas, de marchas, y participar políticamente, sino nada cambia. Votemos por las ideas por ejemplo, en el último debate presidencial, el único que tenía en claro la cuestión ambiental y planteo lineamientos serios fue Nicolas del Caño (2% de los votos totales). El Estado es quien tiene a cargo la educación de nuestros/as hijos/hijas (más allá de lo que hagamos en casa), el Estado debe fomentar la conciencia ambiental, los cambios de hábitos y costumbres. Pero para ello el Estado debe estar convencido de que hay un problema ambiental, de que el Cambio Climático nos afectará a todos y principalmente a los que menos tienen. La calle es el lugar para resolver los problemas, por ejemplo: La movilización en Mendoza paró la modificación de la ley 7722. El problema es creer que ponerle un Me Gusta a Greta Thunberg o seguirla en Twitter, instagram o facebook, va a resolver el problema, cuando el problema somos nosotros y la solución está en nosotros.”


El año 2019 fue el de mayor emergencia climática en el mundo, pero también en Argentina. Para el 2020 se espera que, en las cumbres ya pautadas, los gobernantes tomen conciencia de la situación global y se concreten tratados, planes y proyectos nuevos para un cambio real.


Por último, a los medios les interesa poco el cambio climático. ¿Acaso no debería ser más importante este tema que la economía, que el precio del dólar, la inflación, si Susana Gimenez dijo o no dijo tal cosa, si Boca compro o no jugadores, etc.? Si no hay un planeta habitable, no hay nada. Y no es para mí la preocupación, sino para mis dos hijos que tienen que vivir en mejores condiciones ambientales que las que vivimos nosotros, pero la codicia del mundo es más fuerte.” Alvaro Lopez


Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page