top of page

TODO LO QUE TENES QUE SABER PARA EL SUPER MARTES.

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 1 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Se viene la elección presidencial más importante del mundo (aunque no te guste). Este martes 3 de noviembre todas las miradas estarán puestas en el capitulo final de la batalla Biden vs Trump. Esta nota es una guía rápida para entender todo el panorama electoral de Estados Unidos.


¿Cómo se vota?

Parece una pregunta que se responde sola, pero en el caso de los Estados Unidos de América no es tan sencillo. El complejo sistema electoral con el que conviven los estadounidenses es difícil de explicar en un párrafo, pero es vital saber esto:

· La votación no es obligatoria, es más , para poder emitir tu voto tenés que vos mismo anotarte en el padrón y cerciorarte de todos los pasos a seguir. Un detallito no menor, es que en algunos estados no podes emitir tu voto si tenes alguna multa o denuncia por más mínima que sea.

· Se vota un martes y no, no es un feriado ni nada por el estilo, es un día laboral. Es decir, la gente que quiere votar debe pedir permiso en su trabajo o faltar (cosa que nunca pasa). Esto es así porque cuando se decretó, en 1845, la mayoría de la población vivía en zonas rurales y tardaba 1 día para llegar a las ciudades y como los domingos eran días de misa, se paso para los primeros martes de noviembre. También existe el voto por correo postal, que en estas elecciones debido a la pandemia, es la forma que la mayoría a utilizado y es un dato a tener en cuenta a la hora del conteo.

· Aunque los ciudadanos voten en las urnas directamente a su candidato, ellos no son quienes deciden quien será el nuevo presidente, sino que es el colegio electoral. Es decir, no gana el candidato que obtenga más cantidad de votos por los ciudadanos, sino quien obtenga la mayoría en el colegio electoral.



¿Qué es el colegio electoral?

Se trata de 538 personas (electores), en representación de los estados y de la capital. Cada uno de los 50 estados del país tiene un número de electores según su numero de población, mientras más cantidad de habitantes tenga el estado, más electores le corresponde. Por ejemplo, California tiene 40 millones de habitantes y le equivalen a 55 electores, por otro lado Wyoming tiene 600 mil habitantes, le corresponde 3 electores.



Esto es importante, porque para llegar a la presidencia de Estados Unidos hay que obtener la mayoría de estos electores y se gana cuando llega a los 270. Por esta razón es que, en las elecciones del 2016, Clinton obtuvo una mayoría en votación ciudadana pero no gano en los estados donde más electores había, entonces fue Trump quien llego al número mágico de 270 electores. ¿Complejo no? Si no la cachaste mucho te dejo esto.


Llegando a este punto de la nota seguro ya te enganchaste con este jueguito, entonces vale la pena continuar porque se pone mejor.


Como ya sabes, para llegar a la casa blanca hay que tener la mayor cantidad de electores, entonces los estados donde mas cantidad hay como Florida, Texas, California o New York se vuelven claves. Pero si ganas muchos estados donde hay menos cantidad de electores, también puede ser importante. Y es ahí donde el mapa se empieza a pintar de color Rojo Republicano o Azul Demócrata.


Históricamente hay muchos estados que ya tienen definido su partido político y nunca han cambiado como el caso de New York que siempre fue por los demócratas, o el caso de Luisiana que siempre fue republicana. Pero ahí donde se vuelve entretenido el juego, porque muchos de los 50 estados no están definidos, sino que han cambiado votación a votación y esos son los mas importantes este año.



¿Estados Pendulares?

Estos estados “indefinidos” que históricamente nunca fueron rojos ni azules, se los llaman pendulares porque van variando elección tras elección.

Estos son quienes definen la elección, pero en este 2020 con todas las cosas que han pasado ya hay algunos más definidos a comparación de la elección pasada. En el caso de Carolina del Norte, que tiene mucha población afroamericana, esta vez se inclina más por los demócratas luego de todo lo sucedido con los movimientos del Black Lives Matter por mencionar alguno. Lo mismo ocurre en Pensilvania y Wisconsin donde Biden tenia una ventaja sobre Trump sobre todo por los asuntos raciales.

Así esta el mapa pintado con la actualidad.



Ahora, ¿Se confía en las encuestas?

Confiar es una palabra fuerte, pero a diferencia de las del 2016 esta vez los organismos no cometieron el mismo error de dejar a un lado a las minorías que terminaron dándole la victoria a Trump en las elecciones pasadas. Aunque hay que tomarlas con pinzas, esta vez también se pueden deducir mejor las encuestas teniendo en cuenta los factores de este año. Ejemplo: temas raciales, latinos, supremacía blanca, etc.

Esos temas que atravesaron el 2020 en Estados Unidos despertaron a las minorías dormidas para hacer de estas elecciones unas de las mas participativas de la historia del país. Hasta el momento han votado mas de 90 millones de personas, eso equivale al 67% de los votos que se emitieron en las elecciones del 2016.


¿Hablaste de minorías?



Las minorías que en estas elecciones han participado como nunca antes son los jóvenes, los latinos y los afroamericanos. Vamos por parte:


· Jóvenes: En una elección donde no es obligatorio votar, los jóvenes siempre fueron los más difíciles de convencer, pero este 2020 la historia cambio. Hasta ahora el 67% de los jóvenes de entre 19 y 29 años del país aseguran que se inscribieron para votar, comparado a un 47% de las elecciones del 2016. Aunque la mayoría de ellos se inclina por Biden, hay un numero que también apoya a Trump.

· Afroamericanos: Aunque son los mas interpelados en estas elecciones después de lo sucedido con George Floyd , también son los que mas dificultades tienen a la hora de votar. De todas formas, el “voto afro” ha despertado, haciendo de Carolina del Norte, Wisconsin y Michigan estados récord en participación y votos anticipados.

· Latinos: Sin duda la minoría menos menor, ya que equivalen al 13% de los votos totales. Hasta el momento más de 30 millones están inscritos para votar, muchos han emitido su voto sobre todo en los estados de Florida, Texas y Arizona donde hay una mayor comunidad de Latinos. Los inmigrantes son tan claves en estas elecciones que los candidatos han invertido cientos de millones de dólares en campaña electoral en español. Un reflejo claro de su importancia es en dos estados claves, por un lado, Texas donde viven mayoría de mexicanos que repudian las politicas de Trump y se están pintando un poco de el azul. Por otro lado, esta Florida donde viven mayoría de cubanos y puertorriqueños que con el fantasma del “socialismo demócrata” se pintan un poco de rojo.



Bueno, ya está. Perdón la extensión, pero esto era todo lo que tenias que saber.

Antes de culminar, no esperes para el martes una imagen de Trump o Biden como ganadores, ya que hay muchos votos que se emitieron por correo y el conteo será lento.

Eso despertó el fantasma del “fraunde” pero no quiero seguir mas con esto.



Las encuestas dan como ganador a Biden con un 52% y Trump con un 42%.

Si Biden gana, sus políticas se inclinaran más a una recuperación sanitaria , la disminución del desempleo, practicas ecológicas, ayuda migratoria y a Rusia como “enemigo”. Sin duda será mucho más conservador que Obama pero también haría historia al llevar a la primera mujer a la vicepresidencia: Kamala Harris.

Si Trump gana, sus políticas se inclinaran a una restauración industrial, un apuesta mas grande al “American Frits” , volver a la tasa de desempleo más baja que tenia antes de la pandemia, terminar con el Obamagate y pelear contra China por el poderío global. Sin duda su segundo mandato será mucho mas duro contra las minorías de lo que fue hasta ahora.

Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page