top of page

CHILE:“NOS PREPARAMOS PARA LO PEOR”

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 6 abr 2020
  • 4 Min. de lectura



Sudamérica sigue en vilo por el covid-19 que afecta a todos los países sin discriminación. Las decisiones gubernamentales en esta nueva realidad son cruciales para combatir con la pandemia que paralizó el mundo.


Chile, que no es el mismo desde aquel 18 de octubre del año pasado, actualmente ocupa el puesto número dos de más contagios en el continente sudaca. Su cifra es de 4.815 casos y 37 fallecidos (datos del Ministerio de Salud).

Las regiones más afectadas son la Metropolitana y la Araucanía, una enfermera de esta última (Temuco) que trabaja en el Centro de Salud Familiar, nos contó lo que se vive en su región, que actualmente tiene mas de 500 casos confirmados:

“Estamos todos los profesionales preparándonos para lo peor. Se han tomado medidas tardías en relación a como abarcar el virus, lo vemos reflejado en el aumento de los casos. Pese a eso se ha mantenido un regular índice de casos, yo creo que podría ser peor todavía”


Desde el gobierno, Sebastián Piñera en un principio no tomo mucha importancia a la pandemia, pese a ser uno de los primeros países en toda América en tener casos confirmados. Hasta el día de hoy la cuarentena sigue sin ser obligatoria en varias partes del territorio chileno, aunque tengan un promedio de contagio de 300 personas al día. Charlando con el investigador y periodista de la fundación "Chile Movilizado” de Santiago, Felipe Parada, compartió su opinión sobre la postura del gobierno:

“Nosotros creemos que han llegado muy tarde a la urgencia que requiere esta pandemia. Seguimos con cuarentena obligatoria sólo en algunas comunas y regiones, y teniendo en consideración que la región Metropolitana es la que más contagio tiene nos parece impresentable seguir esperando por una cuarentena nacional obligatoria


Por parte del Ministerio de Salud, los datos que presentan cada día muestran una tasa de letalidad mínima (0.8%) siendo una de las más baja del mundo. También indican que son uno de los países que más test realizan (54 mil hasta la fecha). Pero son datos oficiales, la realidad contada en primera persona por la enfermera temuquense dice que:

“Los casos que están indicados, yo creo que son muy pocos en comparación a los que realmente hay, porque no hay forma de tomar más test. Están tomando casi 4 mil diarios, pero esa es la suma de los hospitales privados y públicos. Igual es mucho, pero hay gente que están con la sintomatología, que fueron contactos del covid-19, y los mandan a sus casas como confirmados, pero no por test, porque no hay para hacerlo. Otros hacen exámenes a domicilio, pero la realización tardan 3 días y no se lo realizan a todos. Hay gente en cuarentena con posible diagnóstico, pero nunca se va a confirmar y nunca vamos a saber si es así o no. Por eso nosotros desconfiamos un poco de la sigla (reportes diarios del Min. De Salud). Hubo un caso de un paciente con neumonía atípica, uno sabe que posiblemente sea coronavirus, pero como tienen otros antecedentes lo mandaron a la casa a morir. Y en ese caso nunca se va a saber si murieron de coronavirus o no.”


El mensaje que brindan por parte del gobierno chileno en conferencias de prensas o comunicados oficiales, es que “tenemos una ventaja respecto a otras naciones, por haber actuado oportunamente" (Mañalich). Pero los recursos escasean en las clínicas y los médicos, que procuran salvar las vidas, ponen en riegos la suya propia por el sistema nacional de salud:

“Los recursos están críticos, nosotros hasta ahora hemos tenido elementos de protección personal básicos. Pero yo sé que en el hospital la gente esta haciendo todo sin guantes, sin mascarillas, sin ningún elemento de protección. Después se preguntan porque hay tanto personal de salud contagiado y es porque no nos están cuidando, no nos están dando los elementos de protección. El riesgo de contagio es mayor para nosotros. En la central nacional de abastecimiento la bodega está llena, como dijo Mañalich (ministro de salud). Pero ¿qué pasa? Hay deudas, y un hospital que tiene deudas no va a poder seguir pidiendo elementos de protección personal hasta que paguen esas deudas. Puede haber muchos en la bodega, pero en los hospitales no hay” comentó la enfermera de Temuco.


La presidencia de Sebastián Piñera está en vilo hace varios meses, su desaprobación es alta y el pueblo chileno está pagando las consecuencias de sus decisiones. Aunque el apoyo del núcleo “adinerado” aún lo mantiene con vida, las medidas de su gobierno siguen perjudicando a aquellos que despertaron en octubre. Nuestro entrevistado especial, Felipe Parada, lo describe mejor:

“Vemos como una autoridad, más que negligente, que no entiende lo que esto significa, toma la vida de chilenos y chilenas como un juego. Le exigimos al gobierno que tome medidas concretas que permita que la gente se pueda quedar en sus casas, un fuerte rescate económico del estado con un aporte mensual a las familias chilenas. Que se congele el pago de cuentas y créditos, que se congele el precio de insumos básicos. Una agenda económica que otorgue mas facilidades a la gente más humilde de nuestro país para que se quede en sus casas y así salvar las vidas de los chilenos y chilenas. El gobierno insiste en no tomar medidas, de hecho, un dictamen de la dirección del trabajo que depende del gobierno les otorgaba a los empleadores la posibilidad de no pagarle el sueldo a los trabajadores que no iban por hacer cuarentena. Estamos a otro nivel, de un gobierno que insiste en no meterse la mano en el bolsillo”


(Foto del 04/04 donde Sebastian Piñera esta sacándose una foto en la Plaza Dignidad, símbolo del estallido social en Chile, que después de 6 meses se encontraba vacía un viernes. No porque quisieran, sino porque a diferencia del Presidente, el pueblo respeta la cuarentena)



 
 
 

Commentaires


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page