top of page

"EL MERCADO ES IMPLACABLE, NO TIENE BANDERA NI NACIONALIDAD"

  • Foto del escritor: Pablo Montanaro
    Pablo Montanaro
  • 22 sept 2019
  • 13 Min. de lectura


Fernando Schpoliansky recibió al equipo de Oso News en su oficina para hablar de economía y política

En un año políticamente fuerte, en Oso News buscamos distintos puntos de vista de lo que sucede y lo que va a suceder en el país. Por lo tanto nos dimos el gusto de charlar con Fernando Schpoliansky, economista, contador y concejal por UNE en la ciudad de Neuquén.


"Neuquén tiene a Vaca Muerta, que es como ser el dueño de la pelota. Siempre te van a invitar a jugar". Asegura Fernando.

Comenzando por la política y economía nacional, Schpoliansky nos contó:


-Las políticas económicas de Macri post PASO ¿Son manotazos de ahogado?

Indudablemente que parecen. Las medidas que toma luego de los resultados inesperados, hasta para la oposición por la diferencia, resultan totalmente contrapuestas con su pensamiento ideológico y el modelo económico que llevo adelante en todo su gobierno. Un modelo de concentración económica, de apertura indiscriminada de la economía y libre mercado. Tomar medidas como el congelamiento de determinados precios de los servicios, quitar el IVA de la canasta básica de alimentos, precios cuidados, todo eso atenta contra el modelo económico que venía a implementar y que implementó en casi todo su gobierno.

Por una parte le resulta antipático hacerlo y por otra no lo sabe hacer porque como lo haces no muy convencido no te va a salir bien.


-La economía de Macri a lo largo de su mandato ¿Mala praxis o intencionalidad?

Fui cambiando con el correr del tiempo. cuando ganó Macri creí que esta iba a ser una etapa de la argentina con una derecha mucho más moderna, más republicana en lo económico. En la argentina es la tercer etapa neoliberal, la primera en el 76´ con el golpe cívico-militar, hablando puramente de lo económico, la segunda en los 90´con el proceso privatizador y esta es la tercera.

Uno analizando la historia económica podría haber dicho que Macri no iba a aplicar las mismas medidas que antes, pero lo hizo. Produjo una apertura absolutamente indiscriminada, una devaluación cambiaria brutal, una quita de retenciones a los agro-exportadores, un aumento indiscriminado en las tarifas y un gran negocio financiero a través de la elevación de las tazas de intereses y la colocación de bonos, títulos, letras y el fuerte endeudamiento externo con el FMI.

-¿Era necesario volver al FMI?

Previo a la etapa del FMI había un terreno muy fértil para endeudarse porque el gobierno anterior había ido en un camino de des endeudamiento , entonces todo el camino estaba allanado para endeudarse fuertemente. en la primer etapa, Macri endeuda a la argentina entre 90 y 100 mil millones de dólares con tenedores privados colocando títulos de diversas características, entre otros casos bonos a 100 años.

Cuando el sector financiero internacional le corta el grifo porque percibe que argentina puede caer de nuevo en un default, ahí apela al Fondo. Lo vende como que este Fondo Monetario es novedoso, distinto, más contemplativo desde el impacto social.

Esta es la 17° que Argentina acude al FMI. Por supuesto que la receta es la misma de siempre y el fondo es el mismo de siempre.

Me he dado cuenta, y creo que muchos de los que estudiamos las cuestiones económicas también, que el cumplió los deberes a rajatabla, lo que vino a hacer lo está haciendo. No es una mala praxis.

-¿Y con su equipo de trabajo?

En broma ‘el mejor equipo de los últimos 50 años’. Él estaba convencido de que era así. Y los que trajo, por lo menos en el área económica y de finanzas, efectivamente eran jugadores de NBA. No trajo gente improvisada. Entre otros trae a Luis Caputo, que hasta el 10 de diciembre de 2015 antes de asumir en el ministerio de finanzas vivía en Nueva York, manejaba lo más grandes fondos de inversión del mundo, jugaba en la liga mayor de las finanzas internacionales. El problema es que se produce una grave inconsistencia entre atender de los dos lados del mostrador. Se supone que venía a manejar los intereses del país, pero resulta que hizo negocios multimillonarios favoreciendo a los sectores concentrados de la economía.


¿Cuál es la diferencia entre manejar un fondo privado y uno estatal?

Es absolutamente distinto básicamente por una cuestión de intereses. Vos cuando asumís en un ministerio se supone que defendes los intereses del estado al que representas. Se produce una contraposición de intereses cuando, por ejemplo, venís a jugar a boca y abajo tenes la camiseta de river. Es lo que le ocurrió a muchos funcionarios de Macri. Aranguren venía de ser CEO de la Shell y lo pones de Ministro de Energía de un país que es productor de hidrocarburos, queda muy mal. La diferencia es sustancial, si vos trabajas para un particular, tenes un determinado directorio de accionistas a los que responder con mayor rentabilidad, al menor tiempo posible y hacerles ganar dinero. Máximizar la utilidad. Gobernar un país no es lo mismo, tenes que procurar que el crecimiento de la economía se distribuya de la manera más justa posible y que el estado le provea a los argentinos y argentinas los recursos con los que cuenta para que puedan acceder a salud, educación, seguridad, justicia. Si vos pones a administrar esas cosas a una persona que sigue teniendo la camiseta del privado o el accionista, va a maximizar la ganancia para esos grupos y el país no le va a interesar en nada.


-¿Qué tan importante es tener un ministro de economía?

Yo siempre digo que la política y la economía van de la mano. Si vos no tenes un buen conductor político, podes tener el mejor ministro, pero no va a funcionar. Si tenes un buen conductor político, podes tener un ministro ordenado, prolijo, que no sea el rey de las finanzas, pero si hay una buena decisión política va a andar bien. Por lo tanto: no hay un buen Ministro de Economía sin un buen Presidente, pero si puede haber un ministro más o menos con un buen mandatario.


-Alberto Fernández dice: “si soy presidente voy a prender la economía porque Macri la apagó” ¿Qué significa? ¿Es una frase vacía o de campaña?

Tiene mucho de frase de campaña, para que se entienda que la Argentina esta virtualmente paralizada. Imaginen una rueda, la de Argentina no solo no gira en sentido favorable sino que gira hacía atrás, por eso el país decrece. El PBI decrece, cada vez producimos menos. Eso porque el consumo se cayó a pedazos, tenes una inflación de 60% anual y un aumento de salario del 30%. El poder adquisitivo cae y la gente puede comprar menos vienes y servicios, es fácil la cuenta. Prender la economía es reactivar el aparato industrial, productivo y económico ¿Cómo lo haces? De distintas maneras. Yo creo que la prioritaria es recuperar el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones ¿Cómo se hace? Inyectando dinero en el bolsillo de la gente ¿De donde? Alberto deslizó ‘estamos pagando determinados intereses de leliq. Por lo tanto vamos a dejar de pagar esos intereses monstruosos de 70/80% y con eso le vamos a dar un aumento del 20% a los jubilados’.


-Se habla de que Guillermo Nielsen va a ser el Ministro de Economía de Alberto ¿Es un acierto?

Es una de las posibilidades. Nielsen fue el gran negociador del canje de deuda de Nestor Kirchner, tiene mucho prestigio a nivel internacional, muy reconocido en los mercados. Me da la impresión que más que ministro de economía, va a ocupar un rol fundamental en la repactación de los vencimientos de la deuda, que en las condiciones actuales es impagable. Me parece que va a tener un desempeño mucho más preponderante ahí que en el ordenamiento fiscal, si lo pones detrás de un escritorio, lo vas a desperdiciar. Es mucho más útil en esta negociación con los acreedores externos y el FMI que en una cuestión meramente burocrática. Me parece que va a ser otro el ministro.


-Dolarizar la economía ¿Es la solución?

Hay posturas que dicen eso. Argentina tiene un sistema bimonetario, históricamente hemos cambiado seis veces de denominación monetaria y nos quitaron 13 ceros a la moneda. Hoy en día cualquier contrato a largo plazo ya hablas en dólares, un departamento vale 100 mil dólares, nadie te dice seis millones de pesos. Es posible que ocurra, yo no adhiero porque uno pierde soberanía monetaria, dependes más de Estados Unidos ya que es el único que emite dólares, por lo que generaría más inconvenientes que beneficios.


-Hablando de las PASO: hay corrientes que dicen que por la victoria de Alberto los mercados respondieron de esa forma, pero por otro lado se creer que ya estaba previsto lo que sucedió el lunes post elecciones.

Adhiero a la segunda postura. Me parece que el gobierno sostenía el ‘plan llegar’ lo mejor posible a las elecciones. Quemó absolutamente todo el préstamo del FMI en tratar de sostener el dólar en 40$ previo a las PASO. Pero con el resultado adverso eligió que explote todo y darle un mensaje al electorado de carácter ‘ustedes me votaron en contra’, agitaron los fantasmas, la campaña del miedo y dijeron la culpa de todo la tiene Alberto Fernández. De ninguna manera se puede responsabiliza a alguien que en ese momento era pre-candidato a presidente, ni siquiera candidato. El único responsable tiene nombre y apellido y es Mauricio Macri.


-En Capital Federal los intendentes piden que la gente corte boleta ¿Le soltaron la mano a Macri? ¿Se le terminó la carrera política?

No soy un gran analista político, pero me da la impresión que sí, y de la peor manera porque nos lleva puestos a 45 millones de argentinos. Pero bueno llegó a ser Presidente, que es la máxima aspiración que un político puede tener. Él debe conocer que no tiene posibilidades de un ballotage, menos de ganar. Entiendo que debe estar preparando la retirada lo más ordenada posible y el proceso que se va a producir, mucho más crítico, en Argentina entre el 28 de octubre y el 10 de diciembre. El lunes 28 se va a producir indudablemente lo mismo que el post PASO, según las encuestas la diferencia sería todavía más abultada y ahí vamos a encontrar a un Macri sin apoyo político, por 44 días, y en eso los mercados van a ser implacables. Van a intentar en esos 44 días llevarse la mayor cantidad de activos económicos del país.


-¿Existe la posibilidad concreta de que se adelanten las elecciones o el traspaso de mandato?

Las elecciones no, eso requeriría un cambio de cronograma electoral y ya no hay tiempo de hacerlo. Sí creo que es posible un escenario de adelantamiento del traspaso, me parece que le va a hacer bien a la Argentina, por lo que decía antes, son 44 días que pueden ser tremendos. Si vos no pones un Presidente que sea legítimo electoralmente, y dejas una persona que va a quedar muy debilitada en términos políticos e institucionales puede ser riesgoso. Entonces adelantar el traspaso, quizás, hasta sea una buena idea.


-En caso de que gane Alberto ¿Cómo ves los próximos cuatro años?

Dependerá de la política que implemente, la vamos a conocer a partir del 10 de diciembre. Seguramente sea de propensión al consumo, de recuperar el poder adquisitivo de los ingresos fundamentalmente de los salarios y las jubilaciones. Eso va a general un circulo virtuoso de la economía, rápidamente cuando vos le pongas un porcentaje determinado en el bolsillo de la gente, esta sale y lo consume, no lo ahorra, por lo que la industria se reactiva. Dependerá mucho de lo que pueda reconvenir con los acreedores y de que destino le quiere dar a la Argentina y la política de comercio exterior que plantee y el eje que plasme, hoy ese eje está con Estados Unidos, pero puede plantearlo con China o Rusia. Son visiones distintas de por donde pasa la economía mundial.


-El Frente de Todos con Alberto Fernández a la cabeza ¿Es lo mismo que el Kirchnerismo?

No. Me parece que Alberto lejos de ser un títere o una persona manejable como intentaron mostrarlo, creo que no va a ser así. Creo que la mayor oposición de él va a ser el Kirchnerismo y eso sería grave para el país. Él va a intentar ese camino del Albertismo, y no sé cómo lo van a tomar desde el Kirchnerismo. Recordemos que vienen de estar peleados, esto es una segunda oportunidad en términos amorosos, y hay que ver cómo se comporta y ojalá que perdure. Creo que han aprendido y que él no va a cometer los mismos errores que el gobierno pasado.


La provincia de Neuquén siempre ha sido importante para el país. Las elecciones abrieron el cronograma nacional en una provincia trascendental en lo economico. Pero las políticas de Macri tensaron la relación:


-Las medidas que tomó Macri con respecto al precio del petróleo ¿rompieron la relación con el MPN?

Es posible. Dentro de ese manotazo de ahogado el Presidente toma la medida de congelar el combustible con un fin netamente electoral, sin medir consecuencias. Y entre ellas estaba la relación con los gobernadores de las provincias hidrocarburíferas. Fijó un tipo de cambio en 45,19$ cuando hoy está en 60$ y subiendo, además un barril criollo, cosa que combatieron toda la vida, cuando el Brent también está subiendo. Entonces te fija dos variables que afectan directamente el ingreso por regalías y la coparticipación porque impacta en el IVA de los alimentos. Eso afecta sensiblemente los tesoros provinciales y por ende las relaciones con los gobernadores. Puntualmente en la región sabíamos que Gutiérrez tenía una muy buena relación con el macrismo, hasta da el target, pero cuando te meten la mano en el bolsillo, decís hasta acá llegamos. En términos de defensa está bien lo que hizo, acudió a la corte suprema, porque el ofrecimiento fue subsidiar dos dólares, cuando la diferencia es de quince.


-¿Por qué las elecciones en Neuquén fueron tan importantes a nivel nacional?

Fundamentalmente por Vaca Muerta. Con el potencial que tiene puede significar un antes y un después en la economía Argentina. Si el país logra exportar parte de la producción de Vaca Muerta, cambiaría no solo el autoabastecimiento energético que puede brindarnos, sino la balanza de pagos y de cuenta corriente. Entrarían más dólares de los que salen, por lo tanto invertiríamos la balanza actual. Es una oportunidad histórica que tiene Argentina y quien sepa llevarla, desarrollarla y encontrar el delicado equilibrio económico entre los intereses de las multinacionales y los propios.


-¿Vaca Muerta quedó obsoleto por el decaimiento que tiene el petróleo a nivel mundial y el avance de las energías renovables?

Puede ser. Pero el mundo se sigue manejando con recursos como el petróleo y el gas, la prueba es Arabia Saudita, no es un tema menor. Cuando un dron te destruye una planta de refinería te cambia la geopolítica del mundo en un segundo, por lo tanto sigue siendo un recurso preponderante en la economía mundial.


-¿Neuquén es una provincia económicamente aislada del resto?

Creo que está dentro del concierto nacional, lo que pasa es que tiene una serie de ventajas comparativas que otras provincias o regiones no tienen. No es casual que Neuquén tenga la mitad de índice de desocupación que otras provincias, seguramente tiene que ver con los hidrocarburos y esto hace que sea una especie de isla dentro del país. Pero está dentro del concierto nacional, acá nos golpea igual la inflación o la actividad económica que en otros lados, los precios que pagamos en la provincia son disparatados.


-¿Gutiérrez ha tomado buenas decisiones económicas?

Ha sido un gobernador ordenado en términos administrativos. Creo que a Neuquén le falta ser más independiente del sector hidrocarburifero, el 60% del producto bruto geográfico proviene directa o indirectamente de ese sector. No hemos logrado desarrollar la industria turística como la provincia puede. Se hizo mucho, pero falta producir en otros sectores.


-Si hay cambio de gobierno ¿Las empresas petroleras se puede ir?

No, no se va nadie. El ejemplo más claro es Bolivia, cuando Evo Morales ganó la presidencia nacionalizó los hidrocarburos, tanto el gas como el petróleo. En aquel momento estaba la Repsol y las regalías hidrocarburiferas eran del 20%, el 80% se lo llavaba Repsol. Acá en Neuquén las regalías son del 12%. Cuando Evo nacionaliza los recursos le dice a Repsol ‘vos podes quedarte, pero damos vuelta la ecuación’, 20% para Repsol y 80% para Bolivia. Y Repsol se quedó. Me parece que con ese ejemplo queda en claro, ganan muchísimo dinero acá, es muy poco el que dejan y las regalías están todalmente aseguradas. Y si se quieren ir por una cuestión de política comercial, vendrán otras.


-Con la posibilidad de un próximo cambio de gobierno ¿Cómo ve la posición de Neuquén con respecto?

Se va a acomodar, hace 55 años que gobierna el MPN y tuvo que convivir con distintos signos políticos y nunca tuvo inconvenientes. Cuando le convino ser radical lo fue, cuando le convino fue peronista y lo mismo con el kirchnerismo y Macri. Neuquén tiene esa facilidad y ductilidad para adaptarse a los contextos nacionales y tiene a Vaca Muerta, que es como ser el dueño de la pelota. Siempre te van a invitar a jugar.


Fin de semana de elecciones municipales:


-Elecciones municipales en Neuquén ¿Es Gaido-Bermúdez la puja?

Sí, me parece que hay polarización entre quien vendría a ser el continuador de la política de Quiroga y Gaido que ha conformado un frente electoral que va más allá de las experiencias fallidas del MPN en los últimos 20 años. Desde el 99´que el movimiento va solo, nunca pudo recuperar la ciudad y ahora va con un esquema de colectoras y ampliación de ese espacio de sustentación mucho más amplio con distintos actores de la política neuquina. Y además Bermúdez no es Quiroga. Acá hay un intendente en función que es Horacio con su cuarto mandato, que ha desarrollado la ciudad significativamente, un gran gestor de la obra pública, que ha transformado la ciudad en los años que le tocó y la gente lo valora como tal. Pero Bermúdez no representa para la gente a Quiroga en ese sentido. Tiene en sus fortalezas haber sido funcionario de Pechi en los últimos años, conoce la ciudad, pero no tiene la fortaleza electoral. Si fuera Horacio el que se postula yo diría, no hay nada más que discutir, Quiroga es nuevamente intendente.


-Monteiro y Quiroga ¿Polémica o pantomima?

Nada de lo que haya hecho Monteiro, Quiroga no sabía. Nada en el municipio neuquino, después de un intendente que está hace 16 años, se hace sin que este sepa. Monteiro fue funcionario de Quiroga muchos años, tiene en su circulo funcionarios allegados a Pechi trabajando en la campaña. Lo de la carta documento es un poco de fuego de artificio, pero le resta un poco de fuerza al candidato oficialista, no es lo mismo ir con uno que con dos.


-En caso de que el MPN recupere la ciudad ¿Cómo ves el futuro?

No hay grandes inconvenientes, la experiencia del MPN en el municipio hasta el año 99 indicaban que Neuquén era como patio trasero de la gobernación, porque el intendente dependía muchísimo de los recursos provinciales. Hoy no ocurre eso. El presupuesto de la ciudad de Neuquén del año que viene es de casi 10 mil millones de pesos, 30% destinado al pago de salarios y el 70% destinado a lo que quieras. Con lo cual no necesitas golpearle la puerta al gobernador para tener recursos. Por lo tanto el municipio tiene una autonomía presupuestaria, económica y, si decidiera, política que antes no la tenía. Lo que le permitirá al intendente tener cierta decisión política sin necesidad de acudir al gobernador.


-¿Por donde pasaría el éxito de un futuro intendente?

Hay que desmitificar que el único que hace obra pública es Quiroga. Creo que el éxito de un futuro intendente va a pasar por que la gente, en poco tiempo, perciba que la obra pública en Neuquén continua al mismo ritmo que la ha traído Pechi, que es muy alta la vara. También mantener el equilibrio de finanzas, que en eso Quiroga es número 1, tiene cero endeudamientos del municipio, ni con proveedores ni con organismos. El próximo intendente va a tener que mantener esa política y después darle su impronta propia. Yo estoy en contra de que Quiroga haya hecho la municipalidad en el oeste, no porque quede lejos, sino porque se gastaron 600 millones de pesos, lo que significa poner agua y cloacas en todo el oeste en los barrios que no lo tienen. Pero esa ya es la impronta política que cada uno le da

-Como imaginas el futuro político de Quiroga?

Entiendo que va a ser senador. Entiendo que va a ganar Parrilli la elección, del Frente de Todos entrará ella y Silvia Sapag como senadoras. Y seguirá con lo que le de la salud y su vida, no me cabe duda de que si en cuatro años está bien, va por la intendencia de Neuquén.


-¿Es la oportunidad que tiene el MPN de unificar provincia y municipio?

Sí, es la oportunidad histórica que no tuvo en 20 años. Tiene un candidato muy popular, de mucho reconocimiento en la gente, de mucha cercanía con la gente. Ha ampliado su base de sustento, ya que es el MPN y 14 listas más. No son colectoras, son 14 partidos políticos que te acompañan y eso no es menor.


Así en Oso News nos dimos el gusto de poder hablar con un economista que conoce bien la realidad de los tres ámbitos de los que hablamos. Sin lugar a dudas tenemos un año políticamente cargado, por lo que seguiremos con las notas y entrevistas de este calibre.

Agradecemos a Fernando Schpoliansky por su amabilidad y disponibilidad.


Resumen de la entrevista




Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page