Emergencia Econavideña
- Andrés Fedele
- 24 dic 2019
- 5 Min. de lectura

Se acerca noche buena y se acerca navidad. En vísperas del cierre de año llega al país un paquete envuelto en papel de regalo y con moño que cambiará muchas cosas y será determinante en este 2020.
Sin dudas el ciclo de Alberto Fernández al mando de la República Argentina ha comenzado con mucho rigor. Con un par de semanas al mando, el Presidente ya decretó una ley tan fuerte como necesaria, y además el boletín oficial salió ayer por la tarde en un horario poco usual para estas medidas.
La Ley N° 27.541 de Solidaridad y Reactivación Productiva -o como se la ha llamado, Ley de Emergencia Económica- entró en vigencia y traerá múltiples cambios en la economía nacional.
En este abanico de medidas hay puntos que van desde la suspensión por 180 días de la aplicación de la fórmula de actualización jubilatoria y de los aumentos de tarifas, la suba de las retenciones a los exportadores o los cambios en numerosos impuestos, forman parte de esta medida con la que el gobierno de Alberto Fernández lanzó su programa económico y planteó su primera batalla legislativa.
Las principales medidas que incluye esta ley son:

-Bono para jubilados que será dado en dos pagos de hasta $5000, el primero el 30 de diciembre y el segundo en enero. Este beneficio será para quienes perciban el haber mínimo de $14.068 y hasta un tope de $19.067. Este bono alcanzará a 4.500.000 de jubilados y pensionados.
-Movilidad jubilatoria: se suspende por 180 días el sistema de ajuste vigente desde marzo de 2018 con base el trimestre julio a septiembre de 2017 de variación de un 70% la tasa de inflación y 30% de la correspondiente a la Remuneración Imponible para el Trabajador Estable (Ripte). Los aumentos, en caso de haberlos, quedarán a criterio discrecional del Poder Ejecutivo. Se anticipó que en marzo habrá un aumento de jubilaciones a través de un decreto.
-En cuanto al IVA, se reemplaza la rebaja a cero de la alícuota a alimentos básicos por un reintegro selectivo. Esta abarcará a los jubilados que perciben el haber mínimo y a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, con un tope de hasta $700 por mes.
-Se pagarán a todos los titulares del beneficio por la AUH un adicional de $2000 en diciembre y enero.

-Dólar: durante cinco años se aplicará un recargo del 30% a la compra de la moneda extranjera, incluidos los cheques de viajero y todo tipo de gasto en viaje al exterior que se pague en dólares. Además se mantiene la restricción de límite máximo de compra de USD 200 mensuales para las personas humanas, con el adicional de un impuesto del 30% sobre la cotización de mercado, al tipo de cambio actual de $63 promedio de las entidades autorizadas, lo que representa un valor de compra de $81,90 por dólar.
Cabe destacar que toda operación realizada con tarjetas de crédito previas a la vigencia de esta ley quedarán sujetas al valor de la moneda sin el impuesto.
-Las tarifas de los servicios públicos se congelarán por 180 días, siendo la electricidad y gas natural de jurisdicción nacional quienes entren en este régimen.
-La industria automotriz también es alcanzada por esta ley. Y es que algunos vehículos con precio de venta al público de más de $1.829.000 tendrán aumentos que van a variar de según el modelo, desde 14% a 36%. Esta variable puede crecer un poco debido a que todas las unidades importadas y las autopartes pasarán a tributar una tasa de Estadística 3%, que hoy es del 2,5%.
-En lo que a bienes personales respecta, se aplicarán alícuotas de 0,50% a 1,25%, según el excedente de patrimonio. Las tasas se duplicarán en el caso de activos radicados en el exterior, pero se las reducirá al nivel original si esos activos son repatriados. En la medida que no se modifique el mínimo no imponible de $2 millones, no solo se pagará el doble de lo actual sino que más personas quedarán alcanzadas, al no actualizarse el mínimo no imponible por inflación.
-Uno de los objetivos que planteó Alberto durante su candidatura era el hecho de reactivar las Pymes. Con esta ley se establece un plan de regularización de deudas tributarias vencidas al 30 de noviembre hasta en 120 cuotas. Se condonan los intereses hasta el 100% y, si se paga al contado, se accede a una quita del 15% en el capital.
-Contribuciones patronales: Los empleadores de servicios o comercio con ventas de más de $48 millones anuales pagarán una alícuota de 20,40%, el resto el 18%. Como se baja el tope de facturación para recibir el beneficio (actualmente es de $50,95 millones en las empresas de servicios y $178,86 millones en comercio), en muchos casos implicará un aumento del costo laboral. Además, se deja sin efecto la actualización de esas bases por la inflación.

-Otro punto del que se habló mucho, y sin dudas le traerá al gobierno un murmullo desde el sector, es el de las retenciones al campo. Ya que se faculta al Poder Ejecutivo a aplicar derechos de exportación de hasta un 33% para la soja y derivados y del 15% para trigo y maíz. Respecto de los niveles vigentes al viernes 13 de diciembre, las retenciones a la soja pasarían de $14,77 a $19,74 por dólar (+33,6%) y las de trigo y maíz de $4 a $ 8,97 por dólar (+124,25 por ciento).
Eso sí, esto trae un guiño para vaca muerta....
"Obsérvase en el artículo 52 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.541 la frase que dice ‘En ningún caso el derecho de exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor Boca de Pozo para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras’"
El fallo determinó que las regalías se calculan sobre el precio efectivamente producido de venta de los barriles y que el mismo recién se concreta luego del descuento de las retenciones.
-En lo que a Impuesto a las Ganancias respecta, el saldo a pagar en el año próximo será mayor debido a que se reduce el ajuste por inflación, de un tercio a un sexto.
- Impuesto a la Renta Financiera: Se exime a todas las colocaciones en moneda nacional a plazo fijo y en títulos públicos, a excepción de los plazos fijos en UVA.
-Por último el Impuesto al Cheque, ya que las grandes empresas deberán tributar un 0,6% adicional en los casos de retiro de dinero en efectivo de las entidades bancarias, lo que significa el doble de la actualidad. No afectará a las personal humanas ni a las Pymes.
Si bien estamos cerrando el año, la administración de Fernández recién comienza, y sin lugar a dudas, tendrá por delante un tramo donde habrá que trabajar mucho para que debajo del arbolito encuentre un regalo, y no un pedazo de carbón.
Commenti