top of page

THIS IS ARGENTINA

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 2 jun 2020
  • 3 Min. de lectura


En medio de todo el repudio y protestas contra el racismo y la discriminación en Estados Unidos. Argentina no queda exento de estas violaciones a los Derechos Humanos, como todo el mundo.


¿Qué paso en Chaco?



El sábado por la noche en la localidad de Fontana, provincia de Chaco, la policía de la ciudad entró por la fuerza a la vivienda de una familia Qom (lengua que se habla en toda Sudamérica, más concretamente en el Gran Chaco, por el pueblo toba). Se llevaron detenidas a cuatro integrantes de la misma, los cuales fueron torturados y violentados en la Comisaria Tercera de la ciudad.


Elsa Fernández, dueña de la casa, testificó que recibió amenazas de la policía si radicaba una denuncia acerca del abuso sexual que vivió su hija de 16 años por parte de los oficiales. También fueron intimados los vecinos de la comunidad.

Las causas de la detención, según la policía, fue porque arrojaron objetos contundentes a la comisaría. Cuestión que los detenidos niegan.

"La comisaría está intacta, no tiene golpes ni ladrillazos. Si pasan van a ver que no tiene nada, todo limpio. La verdad es que no sé por qué los policías accionan de esa manera, pero siempre son así. A los originarios nos discriminan. Siempre hay enfrentamientos los viernes y sábados. Y en cuarentena, es peor". Explicó Elsa Fernández a revista Crítica.

La ministra de seguridad de la provincia, Gloria Zalazar, informó en conferencia junto al jefe de policía provincial que los oficiales que realizaron el crimen fueron suspendidos y apartados para comenzar una investigación de lo ocurrido.


La discriminación y racismo en la provincia del norte argentino es algo que lleva décadas. No es un hecho aislado, sino una realidad que se vive como país. Daniel Rolón, referente de la comunidad Qom, declaró como la discriminación es algo de todos los días:

"Nos sentimos discriminados por parte del Estado. Pedimos que alguien se haga cargo de lo que hicieron. La policía acá reprime y persigue a la comunidad Qom muchas veces sin motivo alguno” (declaración en una entrevista con Crónica Anunciada, radio Futurock).

¿Abuso de autoridad como en EE.UU? En Tucumán también:


El 15 de mayo Luis Espinoza, quien paseaba a caballo junto a su hermano, se detuvieron a ver una carrera de caballos organizada en plena cuarentena. A todo esto, la policía de la provincia llegó al lugar para dispersar violentamente a todos lo que estaban presente en el lugar. Los uniformados golpearon a Juan Antonio Espinoza y a Luis lo arrastraron al monto según confesaron testigos. Desde ese día Luis estuvo desaparecido, recién el 21 del mismo mes encontraron su cuerpo en un barranco. Los ocho policías que participaron de dicho suceso rompieron el pacto de silencio que habían mantenido durante días, para confesar que uno de ellos había disparado contra Luis. Sin embargo, la causa pasó de ser un caso de tomado como "desaparecido" a uno de "homicidio agravado".


El racismo, la discriminación y el abuso de poder es algo frecuente que miles de argentinos transitan, y millones de personas en el mundo. Las vidas negras importan, las tucumanas y las chaqueñas también. Las vidas de los indígenas importa, de los que menos tienen también. La vida importa. El cambio importa, la esperanza de crear una sociedad mejor, importa.

Siguiendo el movimiento estadounidense que se despertó, una frase de Martín Luther King funciona para todos los rincones del mundo:


“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes”



Fuentes:

- Filo.News

- Revista Crítica



Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page