EN TIEMPOS DE CUARENTENA SE SIGUE DEFORESTANDO EL NORTE ARGENTINO
- Enzo Bruna
- 15 ago 2020
- 2 Min. de lectura

En el Oso te contamos lo que sucede en el norte argentino y porque no se cumplen las leyes.
La pandemia del coronavirus frenó casi todo en Argentina, pero menos la deforestación. Desde que comenzó el aislamiento a partir del 15 de marzo, se vio desaparecer en cuatro de sus provincias 29.229 hectáreas de bosques nativos. Arrasando casi 200 hectáreas de bosque al día.
Santiago del Estero es la provincia con más deforestación, con 12.488 hectáreas de desmonte, le sigue Salta con 7.755 hectáreas, Formosa con 5.294 hectáreas, y Chaco con 3.692 hectáreas más.
Estas cuatro provincias concentran el 80% de la deforestación en Argentina. En las últimas tres décadas se perdieron cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques.
Esta deforestación se debe a gran parte porque se instalaran granjas industriales, sobre todo de cerdos con destino a China.
Deforestación en el norte de Argentina: cuarentena 2020

El Gobierno nacional también es responsable al no realizar controles sobre las provincias y al alentar la expansión de actividades agrícolas y ganaderas con fines de exportación.
Desmontes para ganadería y pueblos originarios desplazados
La deforestación en Argentina comenzó a mediados de los años 90 con el avance de la soja transgénica que se asentó en la región pampeana y que en los últimos años se trasladó hacia el norte con la reciente expansión de la ganadería.
Muchos de los grandes productores agropecuarios son de la región pampeana, y compran una hectárea en el norte a muy bajo costo sin importarle quién vive en ellas, lo que entra en conflicto con los indígenas que no han logrado la titularización de sus terrenos y se ven de un día para otro con las topadoras avanzando.
Las comunidades indígenas son desplazadas, no tienen manera de vivir en un lugar desmontado, donde se siembra pasto o soja. Y si se quedan cerca, son víctimas de fumigaciones. Y así, se producen migraciones desde el bosque hasta las cercanías de las ciudades.
¿Por qué se sigue desmontando si existen leyes para proteger los bosques?
Las multas no son suficientes para desalentar la deforestación y las personas que desmontan toman a esa sanción como un simple costo de producción y así, sin ningún problema, violan la ley nacional que protege nuestros bosques.
Por otra parte, en varios casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa forestal, al autorizar desmontes donde no está permitido.
Algunos datos para saber:
Los bosques y selvas concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta.
Defender los bosques es indispensable para nuestra vida:
– De ellos obtenemos alimento, madera y medicinas.
– Son el hogar y el sustento de miles de comunidades indígenas.
– Ayudan a regular el clima, a mantener las fuentes y los caudales de agua y a conservar los suelos.
Los bosques son nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado. Los desmontes e incendios forestales provocan inundaciones, desertificación y cambio climático.
Por ende, al tener menos bosques significan abundantes inundaciones y más enfermedades.
Comments