Fibrosis quística: la enfermedad que poco conocemos
- Enzo Bruna
- 4 jul 2020
- 2 Min. de lectura

En el Oso te contamos un poco acerca de esta enfermedad
En la semana conocimos el caso de Sabrina Monteverde, esta joven de 22 años, oriunda de Córdoba capital quién fue diagnosticada con fibrosis quística al poco tiempo de haber nacido. Ella publicó en su cuenta de Instagram un video para pedir ayuda de su delicada situación, y se convirtió en viral.
"Esta enfermedad al día de la fecha no tiene cura. Es una patología que me requiere muchas horas de mi vida diaria para el tratamiento. Actualmente estoy en un estado crítico, tengo fiebre, y por eso es mi malestar y mi enojo porque hay un fármaco que produce el freno del deterioro de la enfermedad, por el cual estoy peleando desde hace unos meses, pero lamentablemente está todo muy frenado".

El pedido desesperado finalmente se oyó y tuvo un final feliz, ya que la Justicia de Córdoba falló a su favor y su obra social deberá cubrir el tratamiento.

¿Qué es la fibrosis quística?
La fibrosis quística es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las casi 9000 Enfermedades Raras (ER) o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), calificadas así porque son aquellas cuyo predominio es menor a cinco personas por cada 10.000 habitantes.
Se trata de una patología hereditaria, provocada por un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y que se caracteriza por presentar signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas.


Lo que indica la Asociación Argentina de Lucha contra la enfermedad Fibroquística del Páncreas (FIPAN), los síntomas más comunes son sudor salado, dificultad para subir de peso, retardo en el crecimiento, deposiciones abundantes, esteatorrea (grasa en materia fecal), tos crónica, infecciones respiratorias, pólipos nasales, esterilidad, dedos en palillo de tambor, diabetes y cirrosis hepática.
Commenti