top of page

FÚTBOL: ¿POR QUÉ ALLÁ SÍ Y ACÁ NO?

  • Foto del escritor: Gonzalo Sandoval
    Gonzalo Sandoval
  • 13 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 may 2020


En Europa, la Bundesliga será el primer torneo en volver a las canchas el 16 de este mes con estricto control sanitario, lo cual implica el aislamiento en los túneles y sin público. Mientras que acá nos preguntamos ¿Qué hace falta para volver a jugar?


En Alemania se dará la reanudación de su torneo y será el primer país del mundo, entre todos los que suspendieron su liga por la pandemia, en retornar al fútbol. Luego de varias reuniones entre los sectores gubernamentales, autoridades sanitarias y los dirigentes, se dio el visto bueno para que la pelota vuelva a rodar en el viejo continente.


A todo esto, los partidos se disputarán a puertas cerradas y sólo ingresará la cantidad de personas que otorgue y considere importante el protocolo sanitario.


"Los partidos sin espectadores en el estadio no son una solución ideal para nadie. Sin embargo, ésta es la única manera de asegurar la continuidad de las ligas en su forma actual en medio de una crisis que amenaza la existencia de algunos clubes" expresó Christian Seifert, directivo de la Bundesliga, el encargado de dar el anuncio oficial.

Ahora, la pregunta que muchos nos hacemos. ¿Por qué allá si y acá no? ¿Por qué la pelota puede rodar en el sexto país con más infectados en el mundo? Sabiendo que cuenta con muchos más infectados que nuestro país.


Para empezar, la principal diferencia de lo que ocurre en Alemania, y en el resto de Europa, es la capacidad de testeo. Las autoridades del gobierno alemán y por ende del torneo, realizaron alrededor de 1800 pruebas de Covid-19 en la primera ronda de exámenes contemplados en el concepto médico, sanitario y de higiene presentado como base para un posible regreso a la actividad. Estas pruebas se realizaron en los jugadores, cuerpos técnicos y otros miembros de los 36 equipos que completan la Primera y Segunda División del fútbol alemán. Todo esto llevo a que, en esta semana, tanto en España, Inglaterra e Italia, vuelvan a las prácticas para seguir los pasos de Alemania y volver lo antes posible a las canchas.


Como venimos viendo, los regresos van siendo progresivos, de acuerdo al cumplimiento de los protocolos establecidos: mantener sin casos el plantel, entrenamientos en grupos pequeños y respetar la distancia tanto dentro del campo como en los vestuarios, esto cuenta tanto antes como después de la práctica formal.


En Alemania, la exigencia es que no haya más de 300 personas por estadio, entre todos los involucrados, y mantener el distanciamiento social dentro del vestuario. 1,5 metros entre personas no más de 40º y con uso de barbijo, y en la salida al terreno de juego, medidas que sólo se entienden para achicar el riesgo, ya que en un partido el contacto físico es inevitable. También se dispuso que los planteles lleguen a las canchas en dos micros, contar con partidos más reducidos y en los últimos días se barajó la posibilidad de que se realicen cinco cambios por equipo, una de las tantas variantes que se analizan tanto en La Liga (España) y en la Premier League (Inglaterra).


En cambio, en el país, la temporada 2019/20 se dio por finalizada el mes pasado. Las voces más optimistas de la actividad aclararon que se podría volver a partir de septiembre. Desde la AFA no van a dar ningún paso sin el visto bueno del Gobierno, ya lo dejaron en claro. Sin embargo, desde el lado de Alberto Fernández, no quieren dejarse llevar por la pasión y el apuro de los hinchas. ¿Por qué destinarían ciertos recursos para testear a los jugadores en vez de hacerlo en las villas o con el personal médico, por ejemplo?


Otro tema a destacar, que nos juega en contra, es la temperatura. En el viejo continente van camino al verano, mientras que acá se acerca el invierno. Una época en la que las enfermedades respiratorias aumentan más de lo normal. A todo esto, sabemos que este virus golpea sin distención de estaciones climáticas, pero nosotros todavía estamos a la espera del pico del virus.


En lo deportivo, los ascensos es un tema que quedó pendiente de resolución, y la idea es que se definan en la cancha. Mientras que la infraestructura radica la dificultad, mayores son las complicaciones de cada club para disponer de un espacio amplio para lograr el distanciamiento entre los integrantes de un equipo. Al no contar con un vehículo propio para ir de ida y vuelta hasta el club, sin entrar en contacto con otra gente. Por todo esto, allá sí y acá no.

Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page