LA PEOR MONEDA DEL MUNDO
- Andrés Fedele
- 15 ene 2020
- 3 Min. de lectura

Dicen que la verdad no duele, pero muchas veces es mejor aceptar las cosas como son y no como uno quiere que sean. Lamentablemente lo que el BPN Paribas anunció ayer es tan cierto como doloroso, el peso argentino es 'la peor moneda del mundo'.
Por supuesto, esto no es producto de los últimos meses o en lo que va del año, este proceso de decadencia lleva ya un par de años. Y es que desde el 2018 que la divisa nacional registra caídas estrepitosas frente a su par estadounidense. Por ejemplo, en los primeros ocho meses del 2018, el dólar se encareció un 110% pasando de $19.7 a $41,5 pesos por dólar.
La gran devaluación de agosto del año pasado con un aumento del 36% en el cambio de divisas es otro ejemplo de gran declive que ha sufrido nuestra moneda en algunos momentos.
Si acumulamos el movimiento en la última década, a principio de 2010 el cambio era 1 USD=3,83 ARS, mientras que hoy en día el cambio oficial es de 60,07 pesos por cada dólar. Por lo tanto, en estos 10 años que han pasado, el aumento que ha sufrido la moneda estadounidense con respecto a la nuestra ha sido de un 1568,41%.
Más allá de cuestiones políticas o ideológicas, como reza una frase 'la opinión es libre pero los hechos son sagrados'. Digo esto porque las caídas más grandes se han dado durante la gestión de Mauricio Macri, y no es opinión sino realidad. Como dije antes, durante el 2018 se vio el peor registro de aumento que fue de un 197%. En una lista de los momentos donde más se encareció tenemos en primer lugar la gran devaluación post PASO, exactamente un año antes el aumento del dólar fue del 34,57% un porcentaje casi igual.
Mientras que cuando Macri asumió en 2015, el dólar automáticamente aumentó un 33,94% pasando de valer 9,7$ a cerrar en 13,9$.
Durante el gobierno de Cristina Fernández en comparación, en ocho años de presidencia la divisa de EEUU acumuló un incremento de 213%, de 3,14 a 9,85 pesos, aunque con un importante atraso de cotización de la moneda a partir del control de cambios instaurado el 31 de octubre de 2011. La peor caída fue en enero de 2014 cuando aumento un 23%.
Obviamente esta devaluación afecta a la economía nacional. En lo que a inflación respecta, en la última década los porcentajes han sido siempre de más de 23%. Siendo en 2011 de 23,97% y en 2013 de 23,28% los años donde se registró el menor porcentaje.
Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina publicó el índice de precios al consumidor, IPC, que muestra la evolución de la inflación durante el año 2019. Este arrojó que la inflación fue de 53,81%.
De ese informe también se desprende que la inflación en 2019 fue la más alta de los últimos 28 años. En 1991 durante el segundo año de gobierno de Carlos Menem se había registrado una suba de 84%.

Por supuesto, la inflación ayuda a la devaluación de la moneda argentina, que para combatirlo el gobierno debe emitir billetes de mayor valor. Según un informe de monedas y billetes que publicó el BCRA en 2019, con la emisión de billetes, en el país hay una cantidad de 5315 millones de papel moneda circulando, apenas por debajo de los 6213,4 millones que había hace tres años a fines de junio de 2016, cuando aún no había billetes de mayor valor. En julio y octubre de 2016 se comenzaron a emitir de $500, ilustrado con el yaguareté, y de $200, que lleva la imagen de la ballena franca, respectivamente, y en diciembre de 2017 el de $1000, con el hornero.

Frente a este escenario, en el que se imprimen nuevos billetes, pero con un mayor valor numérico, en total la cantidad de billetes bajó un 17,4% en relación a la misma fecha del año anterior. Es decir, hay menos cantidad de "papelitos" en circulación.
Según el ente BPN Paribas este año también habrá una gran devaluación del peso y así lo expresó el Director de Estrategias Global:
“Vemos que el peso en algún momento se depreció y se puso al día con un régimen de inflación persistentemente alto”- Gabriel Gersztein
Comments