LEY VACA MUERTA
- Andrés Fedele
- 21 ene 2020
- 3 Min. de lectura

Vaca Muerta será uno de los puntos claves en este comienzo de año, no sólo por lo que significa económicamente para el país, sino por lo que se discutirá en el parlamento en las semanas próximas.
El gobierno enviará al Congreso durante el periodo de extraordinarias un proyecto de ley que establece un nuevo marco normativo para el sector de hidrocarburos, convencionales y no convencionales. Luego de reunirse con las principales petroleras, intentarán cerrar el proyecto de ley para que se pueda tratar en sesiones extraordinarias antes del 1 de marzo.
El estado aún no quiere difundir los detalles de la iniciativa porque 'faltan ajustar algunos detalles', pero el objetivo es hacerlo cuanto antes para que ingrese en el Parlamento en las próximas semanas. El proyecto recoge todas las propuestas que los distintos actores del sector han ido haciendo en los últimos meses a los funcionarios.
La norma dará certezas para generar inversiones que permitan incrementar la producción de gas y petróleo, desarrollar una cadena productiva, impulsar la creación de puestos de trabajo e impulsar las exportaciones.
Aún así, desde las industrias aseguran que esta propuesta incluiría varios puntos que impulsarán el desarrollo. Garantía de acceso a los dólares, beneficios impositivos para la repatriación de dividendos, amortización acelerada del capital y la posibilidad de poder resguardar los fondos en un fideicomiso en el exterior son algunos de los beneficios. También la norma les proveería estabilidad para las inversiones, en caso de que ocurran cambios eventuales en las normas.
El texto fue elaborado a partir del diálogo con todos los actores del sector y abarca a los distintos segmentos de la actividad: la producción no convencional y la convencional, el off shore y la recuperación secundaria y terciaria, agregaron desde la cartera que preside Matías Kulfas.
Además, dijeron en Desarrollo Productivo que se acordó mantener una mesa de diálogo entre el gobierno nacional y los empresarios, quienes se comprometieron a acompañar el proceso de normalización económica del país.
Esto también tendrá como objetivo apaciguar un poco los momentos de tensión que se viven desde diciembre pasado, con el despido de 685 trabajadores y más de 1299 suspensiones. Por lo tanto en este proyecto la Casa Rosada busca garantizarles un sendero de precio del petróleo, y por ende de los combustibles en surtidores que sea compatible con los proyectos pero también con el rumbo inflacionario que pretende el Gobierno y así calmar un poco la situación.
Tanto desde el sector como desde las provincias petroleras de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén hay un fuerte malestar por la decisión del Presidente de establecer un congelamiento por 180 días del precio de los hidrocarburos y de la electricidad a través de la Ley de Emergencia, a lo que se sumó el freno del aumento de las naftas sin una fecha límite.
De esto habla el diputado nacional por Neuquén del Frente de Todos Darío Martínez:
“El objetivo es generar más certezas sobre las condiciones a la que vienen a invertir las empresas, garantizando reglas sostenibles y claras. Hay que generar una ecuación económica que sea conveniente para el inversor, en la que no pierda Argentina, y que sea tentador y redituable para Neuquén”.
Con miras en estos objetivos, el gobernador de Neuquén Omar Gutierréz viajará a Madrid para reunirse con los ejecutivos de las grandes empresas Total, Shell y Equinor con el objetivo de que ratifiquen su plan de inversiones en Vaca Muerta. Luego se reunirá con el CEO de Chevrón para África y Latinoamerica.

Mismo objetivo tendrá el CEO de YPF Guillermo Nielsen cuando encabece una comitiva integrada por petroleros nacionales y representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Participarán esta semana próxima del Foro Económico de Davos para, entre otros objetivos, buscar inversiones para Vaca Muerta.

En medio de todo esto, los sindicatos petroleros se reunieron con nación para frenar la llamada 'ola de telegramas' que azota la región. La preocupación por posibles despidos y el estado de alerta en el que se encuentra el rubro, originó un primer encuentro entre el dirigente sindical Guillermo Pereyra junto a Manuel Arévalo y el Ministro de Trabajo Claudio Maroni junto al Ministro de Desarrollo Matías Kulfas, además de las cámaras empresariales y las operadoras.
En dicha reunión al parecer se pidió que las empresas den marcha atrás con los telegramas enviados, haciendo énfasis en las empresas que facturan en Vaca Muerta. Además, se les solicitó una mesa de dialogo permanente y que participen de la misma tanto Nación, Provincia de Neuquén y las empresas. La próxima cita será mañana a las 17 hs donde se buscará una solución.
Comments