top of page

LO QUE MAL EMPIEZA, MAL ACABA: CRÍTICA "MULÁN"

  • Foto del escritor: Agustin Aguilar
    Agustin Aguilar
  • 6 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Después de sufrir tanto como nosotros la crisis de la pandemia mundial de Coronavirus, finalmente la novela de la salida o no de Mulán llegó a su final. ¿Qué pasó? ¿Valió la pena haber esperado tanto la decisión de la empresa del ratón? Nosotros te lo contamos, vamos:

Todos, en algún momento de nuestra infancia tuvimos la dicha de presenciar este clásico animado de Disney de 1998 dirigida por los estadounidenses Tony Bancroft y Barry Cook. Un film vanguardista y polémico, que sutilmente y con la gracia que puede arrojar una película para niños, tocaba temas que hoy en día, afortunadamente, cada vez son más menos discutidos. Mulán es la historia basada en la balada de "Fa Mu Lan", que realta las aventuras de una rebelde y joven mujer china que para evitar el alistamiento de su anciano y enfermo padre al ejercito, rompe con todos los cánones y roles de género impartidos en esa época, se viste como hombre y toma su lugar junto al ejercito chino para combatir la invasión de los hunos. Sin dudas, una gran película, con muchas enseñanzas, muy adelantada a su época.

Lamentablemente, ese brillo de la cinta original de Disney, más los últimos malos resultados de los remakes live action de otros clásicos de la productora, son un ancla muy pesada que la película de la directora neozelandesa Nicki Caro, no puede sostener. Se parece más al pobre desempeño de El Rey León, que al gran resultado obtenido por Aladdín, o Dumbo de Tim Burton.


Este film, que de entrada se muestra más maduro, más realista, vuelve a caer en ese exceso, ya que tiene una despersonalización completa de la versión animada en la que se inspira. Si bien los actores son excelentes, hay situaciones sacadas de la película de 1998, que se notan muy forzadas y sin coherencia en una película que supuestamente intenta mostrar otra cosa. Es decir, se queda a medio camino entre la seriedad que implica la situación de guerra y el contexto que planteaba el clásico de Disney. Uno la ve y piensa: "Okey, si me querían mostrar más de la leyenda original, por qué hacen estos añadidos que no aportan nada a la estética y clima que se pensaron". Esta cuestión pesa y mucho. No por eso decimos que es mala película, pero impiden disfrutarla por la misma razón que falló la nueva versión del Rey León, con personajes carentes de expresión y que no permitían que empaticemos con ellos. Era elegir un camino u otro. El realista o el animado. Quizás, si hubiesen optado por seguir el camino que tomó Aladdin, variando un poco la historia original, pero manteniendo el estilo "Disney", esto no habría ocurrido. Sin dudas la decisión de reemplazar al dragón Mushu (Eddie Murphy), un personaje tan fuerte y que se robaba la película, fue algo que inclinó la balanza. En su lugar, la película nos muestra un ave fénix, queriendo dotar de elegancia y de hasta algún sentido poético al viaje de la protagonista, pero no aporta en lo absoluto. Es un parche que la empresa decidió poner al carismático personaje.

Otro problema que se observa, es el que usualmente tiene una empresa como Disney en una adaptación a un relato de época, y que nuevamente choca con el estilo serio que se le quería dar al film. Una vez más, la empresa de Mickey Mouse, peca de ser políticamente correcta en exceso. La película debia ser desafiante y moderna respecto de algunas tradiciones, pero tampoco tanto (el mercado principal es China), la mujer joven y poderosa, pero respetuosa de las tradiciones. Así mismo tampoco debe percibirse como objeto de deseo, aunque en esa época históricamente la mujer era tomada así. Debe haber otro personaje femenino con la que nuestra protagonista pueda cotejar y contrastar experiencias, aunque sea uno que no enriquezca la trama en ningún momento. En definitiva, imponerle un punto de vista occidental del siglo XXI a una leyenda china muy muy antigua. No decimos que está mal que constantemente se quiera empoderar a los personajes femeninos, felicitamos a las películas que lo hacen. Pero forzar un periodo histórico de esa manera, termina desgastando una historia fuerte y coherente. Por ponerles un ejemplo, de un momento a otro, el ritmo de la cinta se rompe y un ejercito hiper machista entra en razón y son todos defensores de los derechos de la mujer. Volviendo al punto anterior, quizás si la película no se hubiera mostrado con la frialdad que se muestra, esto podría haberse pasado por alto.

En cuanto a la música, volvemos a repetir errores. Si bien es correcta, porque nunca en una productora de la talla de Disney vamos a tener malas composiciones, otra vez está el mismo problema. Al momento de determinadas escenas que emulan de una forma realista a los musicales de la película animada, tenemos notas musicales muy sutiles de los temas de la versión de 1998. La cuestión está es que se notan como queriendo lavarse las culpas, algo así como: "Si, si, no estás mal, no nos olvidamos, esta es la parte de ese tema que escuchaste cuando eras chico".


Vamos ahora a marcar algunos puntos positivos. La película homenajea con mucha gracia al genero de películas "wuxia", ese subgénero dentro también de las artes marciales, en el que los personajes tienen poderes y hay épicas batallas donde salen volando y saltan grandes distancias. Muy marcadas referencias a títulos como "El Tigre y El Dragón", "La Casa de las Dagas Voladoras" y "Hero". Siguiendo ese esquema, la directora consiguió unas tomas de acción espectaculares, con movimientos imposibles y que son muy placenteros a la vista.

Otro punto a favor es el excelente casting que se hizo enteramente chino, con buenos actores en general y el añadido de estrellas de cine china que aportan su grano de arena. Es una lástima el resultado final de la composición completa porque Yifei Liu es la mejor elección protagónica que podrían haber realizado, dando un papel convincente, pero presa de las ordenes de guión y producción. Donnie Yen y Jet Li, muestran su inagotable capacidad en las artes marciales y dotan de grandeza a la cinta. Por el lado de Li Gong, otra actriz excelente, una titán del país asiático, queda desdibujada por la forzosa incorporación de su personaje, la hechicera "Xianniang", que no le da ninguna frescura a la historia que ya conocemos.



Par finalizar, podemos decir, dentro de los aspectos positivos, es que es un drama bélico, que no dió más de lo que se esperaba, es una película correcta, para ver un fin de semana en el que no sepas que mirar, pero sin más. Todo esto, sumado a que Disney no tomó a tiempo la decisión de lanzarla vía streaming y en exclusiva para el servicio premium de Disney +, terminó desgastando aún más a una película que quizás en la pantalla grande, con su bella y saturada paleta de colores, nos habría dado otra impresión.

Sin más y como siempre les decimos, ustedes, los lectores son quienes tienen que verla y sacar sus propias conclusiones, hasta la siguiente nota. ¡Abrazo de Oso!



 
 
 

Kommentare


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page