NEUQUÉN: EL PANORAMA EN LA PROVINCIA
- Gonzalo Sandoval
- 8 abr 2020
- 5 Min. de lectura

El Comité de Crisis confirmó nuevos casos en la provincia y así logra ubicarla entre las primeras cinco con más contagios por habitante del país. Son 57 casos positivos y 4 víctimas fatales.
La región centro de la provincia se convirtió en otro epicentro de la enfermedad. Neuquén capital registra la mayor cantidad de casos positivos hasta el momento. Ya se reconocieron los casos positivos de doce hombres, entre ellos tres menores de 7 a 11 años, y siete mujeres. El resto de los pacientes están en el rango etario de 29 y 64 años. También se produjo un caso de un hombre de 69 años que contagió a familiares, dejando un total de 12 personas contagiadas por contacto estrecho, ocho de ellas presentes en Las Lajas. Sin embargo, para llevar un poco de alivio, desde el Ministerio de Salud de la provincia descartaron totalmente la circulación local del virus. Cabe recordar que el primer caso de la provincia se registró el 20 de marzo.
La situación pandémica de la provincia incluye hasta ahora el fallecimiento de cuatro personas afectadas por el virus. Este lunes se confirmó la cuarta muerte. El caso se trató de un vecino de 68 años que vivía en Loncopué. La situación en la localidad neuquina se está investigando, ya que, en el transcurso de la semana, se confirmó el positivo de una mujer de 61 años por medio de un contacto estrecho. Hace tres semanas se realizó una fiesta y la misma podría haber sido la causal del disparo de contagios en el lugar. El intendente, Walter Fonseca, afirmó que hay más de 40 vecinos aislados, a la espera de saber si el origen de los contagios se dio por esta fiesta realizada ya con el aislamiento obligatorio comunicado. "Esto es lo que pasa cuando rompen la cuarentena". Por otra parte, resaltó que se les comenzó a tomar las muestras para realizar el procedimiento de rutina y, mientras tanto, el Municipio los asiste con las compras. La misma situación se vivió en Las Lajas, con casos confirmados por contactos estrechos que se fueron diagnosticando con el correr de los días. Hoy se esperaban la llegada de 40 camas, 20 colchones y un camión pulverizador con el que se desinfectará a todo el pueblo. Todo esto será destinado al hospital de campaña. El Laboratorio Central de la Provincia analiza 15 casos sospechosos, mientras que se han descartado 203 estudios.

En San Martín de los Andes, la situación no cambia demasiado. Ya cuenta con el fallecimiento de una mujer de 68 años y dieron a conocer tres casos positivos, entre ellos una nena de 2 años. Mientras que en Villa La Angostura se confirmaron dos casos, uno de ellos una menor de 5 años.
El martes por la noche, el Comité de Crisis daba a conocer cuatro nuevos casos positivos en la provincia. Los dos primeros corresponden a Plottier. Se trata de una mujer de 30 años, la cual cuenta con un antecedente de viaje y, una nena de 7 años por contacto estrecho. Los dos restantes pertenecen a Centenario. Son el caso de una mujer de 77 y otra de 63 años. Ambas por contacto estrecho y con antecedente de viaje.
Los números que presenta la provincia, la colocan en el foco nacional del Covid-19. Se encuentra en el top cinco con más contagios por habitante del país. Esto será un tema a tener en cuenta y manejar con mucho cuidado. Los efectos que dejará este virus con su paso no son dimensionables aún. Las personas especializadas, tanto infectólogos, matemáticos y científicos se precipitan para advertir acerca de las consecuencias que esto puede dejar en el mundo.
Los contagios crecen día a día a pasos agigantados. Como se logra ver por la televisión, en Europa, el frío le sigue ganando al calor, y continúa siendo el principal foco de casos positivos. Los países como Italia, España y Reino Unido subestimaron esta pandemia y los resultados están a la vista de todos. Por estos lados, se lo está llevando como se puede, pero afirman que lo peor todavía no se vio.
En el plano nacional, se logra ver que la gestión de Alberto Fernández tomó medidas que ayudaron a "aplanar" la curva de contagios. Aunque algunos deslices, como el del viernes con el pago de pensiones y jubilaciones, pusieron en jaque ese argumento. La implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio desde el 20 de marzo pasado hasta el 13 de abril, dio tiempo a los sistemas sanitarios nacional, provinciales y municipales para prepararse para contener el pico de pacientes que "se alcanzará a mediados de mayo", según las propias palabras del Presidente dichas hoy por la mañana.
En ese contexto, las provincias debieron tomar decisiones rápidas y acompañar las medidas más por intuición que por certidumbre. Neuquén no es la excepción. La gestión de Omar Gutiérrez fue una de las primeras en allanar el camino para que el Laboratorio Central, Mg. Luis Alfredo Pianciola, comenzara con los testeos de casos sospechosos. En la actualidad y con la colaboración de la Clínica Raña, la Provincia realiza entre 25 y 30 análisis diarios.

Por otra parte, el presidente contó anoche con el apoyo de todos los gobernadores y del jefe de Gobierno porteño para extender el aislamiento hasta el 23 de abril. Sin embargo, se flexibilizará de forma "gradual" en todo el país. Además, dejó en claro que "hay que evitar el relajamiento" con la medida dispuesta. En principio se alargaría hasta el 23, pero se espera hasta este viernes para definir el plazo, en base a la información científica que le llegue al mandatario sobre el transcurso de los días.
En la reunión les solicitó que estudien y estén al tanto del sistema de transporte público en sus distritos correspondientes para garantizar que se use lo menos posible. La última información dada por el Ministerio de Salud, informa que en Argentina hay 3,8% casos cada 100 habitantes y la tasa de mortalidad es del 3,5%, con un promedio de edad de 78 años.
Con la habilitación de nuevos laboratorios en todo el territorio, la compra de 1,2 millones de testeos para distribuir entre las provincias y, sobre todo, con el objetivo de que el aislamiento social, preventivo y obligatorio siga, el país busca agilizar el sistema para cuando llegue lo que todos imaginamos, pero no queremos decir.
DATO DE COLOR
Dos científicos de Leben Salud participan de un grupo de especialistas internacionales que trabajan en un tratamiento con plasma de pacientes que ya se recuperaron de la enfermedad.
Ricardo Ruggeri (físico médico) y Zenon Beguelín (médico oncólogo) participan junto a otros 60 especialistas de la salud en el desarrollo de ese método. El mismo ya cuenta con algunas pruebas positivas en el mundo. La terapia consiste en extraer plasma de pacientes ya recuperados para inyectarlo en personas cuyo sistema inmune no esté dando respuestas ante el virus.
Afirman que es una terapia que se puede realizar en Argentina, ya que se cuenta con la aprobación, sólo se requiere de los donantes. Además, Leben sostuvo que esta práctica ya se ha realizado en otras enfermedades.
La diferencia que tiene este tratamiento con una vacuna es que de esta manera se logran inyectar anticuerpos que pueden atacar la afección, mientras que una vacuna lo que contiene es el atenuado para que el sistema inmune genere anticuerpos.
Sin embargo, ambos especialistas revelaron que ya se realizaron pocas pruebas en diferentes partes del mundo en las que arrojaron resultados positivos, pero coincidieron en que son muestras muy pequeñas para ya tener conclusiones.
留言