top of page

NI EN TUS SUEÑOS

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 27 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

La pandemia global del coronavirus va dejando las recomendaciones de Trump, la “no muerte” del líder supremo norcoreano y una leve mejora en Europa. Aunque lentamente algunos países asoman la mirada por la ventana y parezca que es el principio del fin, en realidad como dijo Angela Merkel: “esto recién empieza”.


En esta nota vamos a pasar por los puntos más importantes que están afectando al mundo. Porque a esta altura del partido, covid-19 se convirtió en el Barcelona de Guardiola, gana en todo. (Si no entendés esta analogía de futbol, voy con otras: El covid-19 es como Billie Eillish, gana todo/ El covid-19 es como El Señor de los Anillos, Gana todo)

Arranquemos


Que bien se te ve: Nueva Zelanda gano la batalla, este lunes llego a 1 solo caso después te tener 1220 y 19 muerto. La primera ministra Ashley Bloomfield dijo: "hemos logrado nuestro objetivo de eliminación”.


No hay un Jack que te salve:

La economía mundial vio al iceberg y comenzó a hundirse cual Titanic. Ricos, medios y pobres se ven afectados por esta pandemia que generó una de las peores crisis de la historia (y todavía no entramos en la peor parte)


(Ilustración de Axio)

· La Potencia: EE.UU cuyo poderío económico es innegable, es el país más afectado en número de contagios y muertes. Pero también es ,sorpresivamente, uno de los más afectados en el ámbito monetario. No solo por la caída drástica de su petróleo (WTI) sino porque tuvo que acudir a medidas de rescate financiero para las empresas, los mercados, la salud y los trabajadores. Los economistas de la Casa Blanca presentaron un informe de lo que será este 2020 para ellos post covid-19: Déficit presupuestario de 3.7 billones de dólares y una deuda pública del 101% del PBI. La gestión de Trump ya ha lanzado cuatro paquetes económicos históricos para sostener la economía de su país, sobre todo para las empresas y los trabajadores. Según los datos del Departamento de Trabajo, el desempleo ronda entre el 30% y más de 26 millones de personas perdieron sus trabajos.


· FMI: Sus informes y números dejan muy mal parados a todos, incluso la presidenta llegó a decir que lo que se viene será “peor que la gran depresión”. Esto se encamina así: Para las economías avanzadas (EE.UU; Japón; UE; Canadá y UK) se proyecta un crecimiento negativo de -6,1%. Para las economías en desarrollo y emergentes (India y China) un crecimiento negativo menor del -2.2%.

Los que peor parados van a quedar, como siempre, son los latinos. El FMI estipula que la economía de América Latina caerá entre un 5% y un 5.5%. Por ende, son los que “Más ayuda necesitarán”.

En resumen, nadie queda excepto del apocalipsis económico.


Hasta que la crisis nos separe:

Los conflictos políticos están resurgiendo aún más de lo que se esperaban. En un contexto donde la “unidad” tendría que prevalecer para mantener el orden social, múltiples tramas surgieron:

· Euro: Como se mencionó anteriormente en el OSO, la unión europea está hace tiempo mostrando sus líneas individualistas. Un conflicto de intereses e ideales que deja dos bandos: “Las Divinas” (Países Bajos, Suecia y Dinamarca) vs “Las Populares” (España, Italia y Francia). Un nuevo plan Marshall se prepara para todo Europa que esta siendo muy afectada por la pandemia, se presume que la unión moverá cerca de 3 billones de euros. La disputa comienza porque los países del Sur, es decir España e Italia, piden que este salvavidas financiero sea en formato de transferencia, una “ayudita”. Mientras que los del norte (Las Divinas) no concuerdan y quieren que sea un “préstamo con intereses”. La discusión quedo en vilo y se espera una respuesta del encargado de la EU para el 6 de mayo. La imagen de esta coalición está en un punto crítico. Mientras Francia y Alemania se muestran un poco más “solidarios”, piden que la Unión Europea esté a la altura y responda a esta crisis. Por otro lado Comtte declaró fuerte: "Si Europa no logra elaborar una política monetaria y financiera adecuada para el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial, no sólo los italianos, sino los ciudadanos europeos estarán profundamente decepcionados"


· Brasil: El país con más muertes y contagios del continente sudamericano esta en plena crisis política. Bolsonaro despidió a su ministro de Salud y ahora renunció el emblemático ministro de seguridad Sergio Moro. ¿Quién es? El “héroe” de los brasileños que metió preso a los ricos y a Lula. Ésto fue un terremoto para el Presidente brasileño ya que Moro fue una de las cartas fuertes para que hoy esté en el poder. El ex ministro tiene una aprobación del 55% de la población y sus palabras son verdad para la mitad de Brasil. Moro se fue diciendo que Bolsonaro despidió al jefe de la policía federal para poder conseguir información secreta. Obviamente Jair lo negó todo, pero ahora está en una investigación, tiene 24 solicitudes para un Juicio Político y los militares le piden más espacios para actuar. Mientras en varios lugares de Brasil hacen fosas comunes para los miles de cadáveres que deja la pandemia, el presidente no tiene un rumbo claro.


Nos veremos otra vez:

El 2019 las marchas y protestas sociales eran algo de todos los días alrededor del mundo. Con el aislamiento obligatorio en muchos países del planeta, esas luchas cesaron, pero no del todo:


· Israel: A un metro y medio de distancia, más de 2000 israelíes se presentaron en una protesta contra su primer ministro y el gobierno de coalición. Benjamín Netanyahu (P.M) acusado de corrupción, fraude y abuso de poder será llevado a juicio el próximo 24 de Mayo. Juicio que se vio retrasado por la pandemia.


· Líbano: Uno país con deuda externa del 170% de su PBI y un alto número de desempleos volvió a las protestas con autos y motos. El estallido que comenzó el año pasado por las “cobranzas a las llamadas de wuashap” por parte el gobierno fue la chispa que desato la furia del pueblo contra el primer ministro. Estos días, con los casos de covid-19 disminuyendo y la movilización de la cámara parlamentaria, los libaneses comenzaron a hacer oír su voz en cuarentena: “No vamos a dejar que los políticos se escuden en el virus como cortina de humo, hay que hacerles saber que estamos aquí” (Relato de un ciudadano al periódico El País)


Para Seguir:


Fake News en Ecuador: Ecuador tiene más de 23 mil contagios y sus cifras oficiales dan 600 muertes. Datos que no tiene coherencia con lo que hace más de tres semanas se vive solo en Guayaquil, donde han muerto más de 3000 personas. Una investigación de The New York Times estima que en Ecuador la cifra es 15 veces más de lo que dice el gobierno.


El Salvador arde: En el último fin de semana ocurrieron más de 40 homicidios en el país por parte de las “maras”. El presidente Bukele autorizó a la policía federal a “utilizar la fuerza letal” para defender a la población que también se encuentra en plena pandemia.


 
 
 

Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page