top of page

PANDEMIA EN NÚMEROS

  • Foto del escritor: Andrés Fedele
    Andrés Fedele
  • 30 mar 2020
  • 5 Min. de lectura


El mundo está conmocionado con la pandemia del coronavirus y se encuentra con una situación única. Ante esta guerra que libra contra este enemigo microscópico distintos países han tomado medidas que van de un extremo al otro. Por lo tanto los resultados serán, en lo presumible, diferentes.


Si bien la premisa 'economía y salud van de la mano' es lógica y elegir una no tiene que significar descuidar a la otra. Hay dos posturas muy marcadas en el mundo: cuidar la vida de las personas, a costa del daño que le produce a la economía, o mantener la actividad productiva nacional a men del riesgo humanitario que significa estar expuesto al virus. Hay ejemplos muy marcados de ambas políticas.


Con estas premisas revisaremos los países donde se han optado por estas situaciones y los números que arrojaron hasta el momento.



Del lado de quienes decidieron de tomar una cuarentena total se ubica a la República Argentina como el encabezado, ya que fue el primer país que tomó esta medida en modo de prevención. Con 820 casos confirmados (promedio de 18 casos por cada millón de habitantes) 51 personas recuperadas y 20 muertes, siendo también el primer país que registró una muerte en el continente americano el 7 de marzo. De igual manera que en otros países, los argentinos solo pueden salir de sus hogares para adquirir alimentos o medicinas. Argentina también cerró las fronteras a los extranjeros, restringió los vuelos nacionales y canceló los grandes eventos para frenar el contagio entre su población.


Italia fue el primer país fuera de China en activar medidas tan drásticas como las de China para afrontar la emergencia sanitaria. Fue el 9 de marzo cuando el Gobierno de Giuseppe Conte decretó el confinamiento en todo el país. No obstante, los primeros pueblos de Lombardía que se vieron más afectados por el nuevo coronavirus empezaron a recluir a la población tan temprano como el 22 de febrero, tras las primeras muertes.

El 21 de marzo, Italia tomó medidas más drásticas y ordenó el cierre de todas las actividades productivas, también las fábricas, con la excepción de aquellas que suministran servicios básicos. Solo están operando los sectores de logística y transporte, fármacos y sanidad, energía y agroindustria. Claramente con 101.739 infectados, un promedio de 1.600 cada millón de habitantes, 14 mil curados y 11.591 muertos (el país que más registra hasta el momento) las medidas han sido sobre todo, de extrema urgencia.


Francia entró el confinamiento el 17 de marzo. La primera orden es por dos semanas, hasta el 31 de marzo, pero el Gobierno de Emmanuel Macron prevé que se ampliaráEl presidente francés también ha tenido que cargar contra los ciudadanos que se han tomado "a la ligera" las restricciones, y ha avisado al país que apenas "estamos al comienzo de la crisis". Francia tuvo que prohibir a la población cambiar de lugar de confinamiento. Esto ha causado más de 40 mil casos y un promedio de 594 infectador por millón de habitantes, 7202 curados y 2606 muertos.


Desde el 13 de marzo, todos los trabajadores daneses de servicios no esenciales del sector público están obligados a quedarse en sus hogares durante al menos dos semanas. El sector privado tiene la recomendación de hacer lo propio. Desde el 18 de marzo, Dinamarca activó nuevas restricciones, como prohibir las reuniones de más de diez personas en público y cerrar todas las tiendas y los centros comerciales.


La sociedad belga entró en un confinamiento "suave" el 17 de marzo, que pasaba por un veto a los viajes prescindibles, el cierre de comercios de productos no esenciales, la prohibición de actividades masivas y la imposición de castigos a empresas y individuales que no cooperen. El 20 de marzo, Bélgica cerró sus fronteras después de quejas de que ciudadanos holandeses y franceses estaban llegando al país por turismo. 


El confinamiento de Noruega fue anunciado el 12 de marzo y activado ese mismo día. Inicialmente, durante dos semanas permanecerán cerradas las escuelas, guarderías, gimnasios, peluquerías y demás comercios no esenciales. Tampoco se pueden realizar eventos deportivos o culturales, y los restaurantes no pueden operar. El Gobierno noruego tomó la medida el mismo día que se anunció la primera muerte en el país por coronavirus.


La Unión Europea (UE) prohibió el ingreso de los viajeros que se encuentren fuera del bloque durante 30 días en un movimiento sin precedentes para sellar sus fronteras en medio de la crisis del coronavirus.

En EE.UU., el gobierno de Donald Trump impuso serias restricciones al tráfico aéreo hacia y desde Europa, además de que acordó con Canadá y México cierres parciales de las fronteras.


Los datos de la firma de análisis ForwardKeys muestran que, hasta el 8 de marzo, las reservas para vuelos internacionales desde Estados Unidos disminuyeron en un 37% en comparación con el mismo período en 2019.

El miedo al virus y los consejos del gobierno de quedarse en casa también están teniendo un impacto devastador en los hoteles y restaurantes.


Perú activó el toque de queda el 19 de marzo. Funciona así: "inmovilización social obligatoria a partir de las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana", según un comunicado del Gobierno de Martín Vizcarra. Aunque no un confinamiento en toda regla, la medida de Perú es una de las más drásticas tomadas hasta ahora en el continente americano. Hasta el momento registra 950 casos con un promedio de 30 infectados cada millón de habitantes, 322 recuperados y 24 muertes.


En Eslovenia 20 de marzo, cuando los contagios por Covid-19 ya superaban los 300 casos en Eslovenia, el Gobierno decidió activar medidas más drásticas. El confinamiento allí ha sido muy similar al de otros países: no se puede salir de casa a menos que sea para trabajar o comprar productos básicos, y las reuniones en público están vetadas. No obstante, los ciudadanos pueden hacer uso de los parques públicos si respetan el distanciamiento de otras personas.


Desde el 11 de marzo, El Salvador decretó la "cuarentena nacional", cerrando sus fronteras y su espacio aéreo para vuelos internacionales. Días después, el presidente Nayib Bukele ordenó el cierre de todos los centros comerciales y restringió a los restaurantes a operar solo a través de pedidos a domicilio. Cuenta con sólo 30 casos confirmados. 


Ruanda es el primer país africano en decretar el confinamiento. Con 70 casos confirmados del nuevo coronavirus (promedio de 6,14 por millón de habitantes), Ruanda ha restringido todos los movimientos innecesarios de la ciudadanía durante al menos dos semanas, empezando el 21 de marzo. El pequeño país africano también ha cerrado por completo sus fronteras. Antes del confinamiento obligatorio, se arrestó a las personas que no seguían las órdenes de evitar los eventos y las aglomeraciones religiosas.


Estos son algunos casos de países donde la cuarentena se ha vuelto una política nacional. Aun así hay naciones que decidieron no hacer de esta medida algo estricto y decidieron no poner en riesgo la economía.


A la cabeza de esto están los Estados Unidos, con la típica postura anti todo de su presidente. Aun así es quien registra hasta el momento el mayor número de infectados con 155.705 y uno de los que mayor promedio tiene por cada millón de habitantes, con 476. Esto ha alarmado a la nación (que hoy registró 237 muertes en un día, el mayor número desde que todo comenzó) y de a poco Trump comienza a flexibilizar su postura.


Por esta misma linea viene la Brasil del polémico Jair Bolsonaro. El presidente carioca no solo ha pedido que se tome este tema a la ligera, sino que hasta ha llegado a calificar al COVID-19 como una 'gripecita' y siempre bajo el lema "Brasil no puede parar".


Pero esto sin dudas ha sido un quiebre y no han caído bien dentro de la política brasileña, ya que el gobernador del poderoso San Pablo junto a líderes del Congreso, incluso los oficialistas, y el presidente del tribunal respaldaron las posiciones en favor del aislamiento generalizado y no limitado a ancianos y enfermos que pregona el presidente, cada más sólo políticamente.


Por último, Chile no ha establecido el aislamiento obligatorio. El vecino país cuenta con 2139 casos, promedio de 122 por millón, 7 muertos y 75 curados. Aun así el Jefe de Cartera Jaime Mañalich sentenció que "es prácticamente imposible que se dicte una cuarentena general".



Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page