SEGURAMENTE NO LA VISTE: RESEÑA DE "SEE"
- Agustin Aguilar
- 12 jul 2020
- 5 Min. de lectura
Hace pocos meses atrás, APPLE, se sumó a la gran guerra de servicios de streaming. "See" la nueva serie protagonizada por Jason Momoa es su estandarte en esta batalla. ¿Pero, de que trata?. ¿Vale la pena?, el Oso te lo cuenta, ¡vamos!.

La travesía de Apple en esta contienda entre plataformas tomó consistencia tras el comienzo del rodaje de See allí en las norteñas y frías tierras de Vancouver, de Columbia Británica, y Canadá el 17 de septiembre de 2018. Concretó su estreno el 1 de noviembre de 2019, y, digna a su temática, muy poca gente se hizo eco de esta gran y costosa (17 millones de dólares por capitulo) propuesta de la marca de la manzana. ¿Que sucede?, bueno en principio, lo que mencionamos en la cabeza de esta nota. Netflix, Amazon y HBO ya tienen bastante más tiempo en el mercado, conocen sus públicos y son bastante populares, el primero de ellos más que nada. Disney +, si bien es nueva, comparte algo en común con todas las anteriores, tiene marcas, estilos y propuestas que ya calaron en la gente. A todas estas carencias que Apple posee, se le suma el exceso de exclusividad de la marca. Está claro que no es de lo más popular en cuento a posibilidades de adquisición de sus productos, en cualquiera de sus áreas, y sus series, con razón, terminan siendo prejuzgadas. Como último ingrediente que decanta en una serie poco vista, poco popular, tenemos el hecho de que la crítica especializada, recibió los primeros 3 capítulos antes del estreno mundial, y no fueron para nada agradables.
LA HISTORIA:

See nos introduce en un planeta tierra post-apocalíptico. En 2019, un virus infecta y mata a la mayor parte de la población, casi extinguiendo la raza humana(cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia). Unos pocos sobreviven a la infección, pero pagando el precio de quedar completamente ciegos. Los siglos pasan (aproximadamente 4 desde el inicio de la pandemia) y la humanidad tiene una regresión a sus etapas más tempranas de desarrollo, con pieles, tambores, arcos y flechas. El mundo cambia radicalmente, y las personas que nacen parecen adaptarse a los genes del virus y con el tiempo, todos nacen sin visión, dando como resultado una nueva sociedad completamente ciega. En medio de todo esto, nuestro protagonista Baba Voss (Jason Momoa) hace su aparición tratando de alejar a los cazabrujos del campamento donde está alojada su tribu los "Alkenny". Los cazabrujos son una legión de guerreros al mando de la reina de este mundo con 4 sentidos, cuyo objetivo es perseguir y eliminar a aquellos que llevan por el mundo el "mito" de la visión. Así, es, tras muchos años, la capacidad de ver y todo lo que ello implica (básicamente todas las creaciones y eventos realizados por los antiguos humanos) son conciderados un mito, una leyenda y también una herejía, por lo que los cazabrujos, serían algo así como los antiguos inquisidores de la Iglesia Católica. Al mismo tiempo, Maghra, la esposa de Baba Voss, da a luz a dos mellizos que rompen con todos los esquemas establecidos por la nueva sociedad, y tienen la capacidad de ver. Hasta ahí podemos contarles, el resto es responsabilidad del lector.
LA SERIE Y LA CRÍTICA:

¿Recuerdan que les comentamos que la crítica no fue muy amable con la serie? Bueno, para hacerlo más corto, las definiciones apuntaban a que la serie no tomaba muchos riesgos y que el guión tenía muchos puntos flojos teniendo en cuenta la millonada de dinero que habían gastado. Asumen que la historia del héroe, en este caso dos, ya está muy desgastada y que la temática rudimentaria y casi vikinga es algo ya muy visto en estos últimos años. En Oso News no podríamos estar más en desacuerdo. Es verdad que la serie comparte características "comunes" a otras series y que la explotación de la temática vikinga o tribal ha sido de uso constante por las distintas productoras, pero cuando a todo eso se le añade una pisca de frescura, un ingrediente no visto, y además es ejecutado con éxito, no hay razón para la critica.

El creador de todo este mundo Steven Knight tiene reditos suficientes para hacer brillar esas supuestamente gastadas temáticas, así lo demostró con la exitosa y brillante "Peaky Blinders". Además está respaldado por un director con trayectoria como lo es Francis Lawrence, que ha participado en proyectos como "Constantine" y la Saga de "Los Juegos del Hambre".
Todo está montado con un detalle al extremo. La serie que tiene un muy buen ritmo, jamás decae y siempre te deja expectante de cara al siguiente capítulo, maximiza de manera excelente el detalle particular de la temática tribal, la ceguera de todos los personajes. Las formas de moverse, la comunicación mediante las manos, el uso de arpones a modo de radar, para sentir las vibraciones de lo que los rodea, la forma que desarrollaron para "leer" y los contrastes entre la tecnología previa a la pandemia y lo rustico de las nuevas tribus hacen que la inmersión de la persona que está viendo sea completa. Por esto, no podemos caer en pequeños detalles como "¿Para que se pintan las caras si no pueden verse?". Todos los pequeños detalles hacen que la serie brille, y se nota el compromiso puesto en no dejar nada al azar, y hacer comprender a quien mira como funciona esta nueva sociedad y cómo se dan las relaciones interpersonales.
También tenemos unas escenas de acción bien guionadas que logran que Jason Momoa se luzca. Las ejecuciones a sus enemigos, y como se van midiendo hasta que finalmente se encuentran son muy creativas, por lo que una vez más, si hay algo que no se le puede criticar a la serie es su innovación.
Los paisajes y las tomas son impresionantes, la música es una maravilla, recordando por momentos al tradicional "Haka" de la selección de rugby de Nueva Zelanda los "All Blacks". Por el lado de la actuación, todo esta muy bien ejecutado, ya que si bien Momoa está en un papel bajo su zona de confort (el grande, desalineado, bruto y pesado) y no es el actor más impresionante, brilla al apoyarse en actores de más plasticidad como Alfre Woodard, Hera Hilmar, Sylvia Hoeks, entre otros. La actuación es muy buena, el vestuario los dota de mucha personalidad, y si hay algo que logra el guión es que con el correr de los capítulos tomemos preferencia por algún personaje y nos preocupemos por ellos, ganada esa batalla, ganado el espectador.

Vamos a lo negativo y es que si, efectivamente, no tan visceralmente como indican los críticos norteamericanos, pero el guión, más allá del punto mencionado anteriormente, por momentos confunde y hasta se hace tedioso.
Tras seis episodios emitidos, uno no tiene demasiado claro por qué pasa lo que pasa, por qué la reina actúa así y por qué Jerlamarel es tan importante. Aunque, uno guarda la esperanza de que según avance la serie sepamos más, por el agradable efecto de querer más que produce verla, otra batalla ganada.
CONCLUSIÓN:
Si bien 'See' es una serie visualmente espectacular y argumentalmente muy solvente, a veces cae en redundancias, sobreexplicaciones y mesetas que hacen que la ficción sea menos interesante de lo que muestra a primera vista. La serie de todas maneras, es completamente disfrutable, pero se puede hacer cuesta arriba en algunos eventos o subtramas particulares. Más allá de esta crítica la recomendamos muchísimo, para que saquen sus propias conclusiones y para que disfruten de una buena serie, tan necesaria por estos tiempos. Son ocho capítulos de serie al estilo Vikingos o Game Of Thrones que te van a dejar con ganas de segunda temporada. Sin más familia Osera, la serie puede verse en la plataforma oficial de Apple Tv o bajo otros medios que los dejamos a consideración del lector.
Comentários