top of page

Un posible acuerdo entre Argentina y China generaría riesgos en la produccion porcina

  • Foto del escritor: Enzo Bruna
    Enzo Bruna
  • 1 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

En el Oso te contamos algunas consecuencias que puede generar la producción intensiva.



Esta semana el gobierno anunció la posibilidad de concretar un acuerdo con China, que busca invertir en granjas para la cría de cerdos y producción porcina de carne a gran escala en Argentina, que luego será exportada para consumo en el gigante asiático.


El objetivo sería que Argentina pase a producir de 6 millones a 100 millones de cerdos en un plazo de cuatro años para exportar al país asiático.


China como principal país productor y consumidor de carne porcina del mundo, piensa en otros países para producirla y así poder abastecerse. Allá por 2018, tuvieron que sacrificar a 250 millones de cerdos para evitar la propagación del virus en seres humanos, debido al brote de la gripe porcina africana.


El que está en el ojo de la tormenta negociando este proyecto es el canciller Felipe Solá, que en 1996, cuando era secretario de Agricultura en el gobierno de Menem, aprobó el uso de soja transgénica en Argentina sin ningún debate público.

Felipe Solá con su "chancha pelota"


Esta noticia no fue bien recibida por diferentes organizaciones ambientales, que se manifestaron en contra del canciller para que revea el proyecto y que no se lleve a cabo porque saben de las consecuencias ambientales que generaría.


Algunos impactos de la producción intensiva de carne


En los criaderos industriales, los animales son sometidos a antibióticos y antivirales para prevenir las enfermedades y engordarlos rápidamente. Por lo que estos centros industriales se convierten en un foco de propagación pandémica.



Los cerdos no son animales rumiantes como las vacas, son más eficientes a la hora de convertir el alimento en carne. De igual forma, generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como metano y óxidos nitrosos.


Un cerdo de 50 kilos genera unos siete litros diarios de orina y heces, lo que se conoce como purín. El purín contiene altas concentraciones de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y otras sustancias que, sin un buen manejo de efluentes, se filtran a las napas y las contaminan.


Producir un kilo de carne porcina aproximadamente requiere entre tres y cinco litros de agua por año. En nueve millones de toneladas, son 27 mil millones de litros de agua anuales.


Con base en esto, se multiplicarán los desmontes (mayor pérdida de biodiversidad) y el uso de agrotóxicos.


Cabe resaltar que, el aumento de la cría de ganado porcino aumenta la contaminación con antibióticos en los ecosistemas.

 
 
 

Comments


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page