top of page

CAMBIO CLIMÁTICO: "¿APRENDEREMOS ALGO DE TODO ESTO?"

  • Foto del escritor: carolinapintofin
    carolinapintofin
  • 22 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Más de 100 días de pandemia, un tercio de la población mundial en cuarentena y 50 países en el mundo han experimentado el “parate” industrial. El coronavirus no sólo ha afectado a la salud o economía, también ha influenciado en el cambio climático.



Las fotos y videos que circulan en todo el mundo de animales en las calles, los canales de Venecia transparentes, el Himalaya visible en India y las principales capitales libres del smog. Estas postales son consideradas para muchos como “las buenas noticias de la pandemia”, pero lo cierto es que aún no podemos decir que el Cambio Climático es real.


Muchos estudios se han realizado desde el inicio del Covid-19 que reflejan la caída de la contaminación del aire un 60%. Esta mejora es proporcional a la cuarentena, por ejemplo, el Dióxido de Azufre (SO2) que es el gas que más olor produce en las ciudades, ha disminuido por la baja circulación de vehículos. Esta imagen satélite de Argentina gráfica lo dicho.


Otra de las “mejoras” de la contaminación del aire es la reducción mundial de Dióxido de Nitrógeno (NO2) que en Europa y en capitales de América ha rebajado desde el inicio de la cuarentena.

( Lima es una de las capitales con mas contaminación de Latinoamerica)

(Ciudad de Bs As antes y después de la cuarentena)


Por otro lado, el carbono atmosférico (provocado mayormente por los gases emitido por los aviones) también ha bajado su porcentaje en estos días donde los países decidieron cerrar sus fronteras. Eso provocó que disminuya el tráfico aéreo y se vio beneficiada la des contaminación del aire.

Todos estos ejemplos de cómo se redujeron los gases que destruyen la capa de ozono y provocan el Cambio Climático, sólo es una prueba de lo que muchos activistas llevan reclamando hace décadas.

Le realizamos una entrevista al profesor de sistemas ambientales de la Universidad Nacional de Río Negro, Ingeniero Agrónomo y experto en Desarrollo Humano, Álvaro López. Sobre si se puede considerar el “parate” mundial como una buena noticia para el medio ambiente y él lo explico de la siguiente manera:

“Desde el punto de vista de la naturaleza y del ambiente, el “parate” de las empresas, del transporte, del turismo, de la recreación, ha reducido en primera instancia la emisión de Gases de Efecto Invernadero, ya que dichas actividades consumen gran cantidad de combustibles fósiles tanto para la producción de energía eléctrica, como por la combustión de motores. La interrupción del turismo y de otro tipo de actividades ha favorecido a una cierta recomposición de los ecosistemas. También tenemos que mencionar la menor presión sobre la naturaleza o los recursos naturales, debido a una menor demanda de insumos por las industrias. Todo este “parate” beneficia a la Naturaleza, es un respiro que le permite recomponerse o por lo menos prolongar la agonía.“

La naturaleza ha resurgido y las postales que nos va dejando la cuarentena son de hechos que históricamente no habían ocurrido. Ejemplo de esto son los canales de Venecia.

El movimiento del Cambio Climático tuvo un 2019 lleno de nuevos activistas jóvenes, marchas y cumbres alrededor del mundo. Aunque para muchos políticos el tema comienza a ser prioridad en sus campañas, para otros simplemente es mejor ignorar.

Preguntándole a Álvaro López si en este 2020 el tema pasará a segundo plano y como se puede contribuir desde la cuarenta, respondió:

“Si, a mi entender se han visto ampliamente perjudicados, ya que el Cambio Climático, no está presente en una manera prioritaria en las agendas de gobierno de la mayoría de los países del mundo, quedando en esta nueva situación más relegado todavía, ¿qué sentido tiene trabajar sobre el cambio climático, si estamos ante un problema que se requiere atender con mayor urgencia?, luego la excusa será la recuperación económica, y así, se sigue postergando el tema. El Cambio Climático, no se resuelve a corto plazo, ya que la acumulación de gases de efecto invernadero tienen una duración de decenas a cientos de años, por lo cual es un problema del cual debemos ocuparnos ahora.”

En un estudio reciente realizado por científicos ambientalistas, se reveló el dato que los hielos árticos llegarán a desaparecer para 2050.Aunque se implementan medidas climáticas y aunque haya más acción de parte de los países para frenar el cambio climático, los efectos de décadas atrás ya están dando su fruto. Incluso con la pandemia se refleja que la contaminación hizo su parte,“la investigación muestra que casi el 80% de las muertes en cuatro países ocurrieron en la mayoría de las regiones contaminadas”.

Una investigación realizada por Carbon Brief , refleja los números que se proyectan para este 2020. La emisión de carbono caerá un 5,5%, teniendo en cuenta los efectos del covid19 y el pos cuarentena. Aunque el 2019 la caída fue menor al 4%, la estipulación de este año no es la mejor ya que en el acuerdo de Paris firmado 2015 las grandes potencias acordaron junto a la ONU que la reducción de CO2 sería de 7,6% anualmente para llegar así a la temperatura promedio de 1.5°C que es lo que se estipula para las próximas décadas. Aunque muchos datos reflejan que si no hay un cambio, podría llegar a 5°C. (¿No sabes porque se necesita esa temperatura? Lee la nota del Oso).


Estos datos reflejan que aún después de este parate histórico a nivel mundial, el cambio climático tendría que estar en la agenda de todos. Le preguntamos al profesor Álvaro López


¿Cuál es el cambio pos cuarentena?

“Pos cuarentena, el cambio tiene que ser de mentalidad, debemos replantearnos muchas cosas. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias para la población? El consumo de cualquier cosa o darle a la población acceso garantizado a alimentación, salud, vestimenta, vivienda, educación. La modificación de nuestros valores, transmutando del “primero consumo y luego existo” al de garantizar mi existencia y la de las generaciones futuras, en base a un consumo responsable y amigable con el ambiente. Por último ¿Aprenderemos algo de todo esto?”.



Si te interesa el tema, acá te dejo algunos artículos interesantes:


 
 
 

Commentaires


¿Quienes somos?

gonzalo sandoval

Carolina Pinto

Andres Fedele

AGUSTÍN AGUILAR

Federico Ponce de Leon

enzo bruna

Contacto
 

Success! Message received.

bottom of page