EL CINE LO PREDIJO, PERO NO PUDO ESCAPAR
- Agustin Aguilar
- 2 may 2020
- 6 Min. de lectura

Pese a las numerosas producciones que se han realizado durante todos los años previos, y haber dado en el clavo a muchas predicciones con lo que podía llegar a ocurrir, el cine, es solo cine. Hoy en un mundo cuyos gobiernos no se prepararon para una situación como la actual, el cine es una de las principales industrias golpeadas a nivel mundial por la pandemia de COVID – 19.
Nadie se arriesga con exactitud a decir que sucederá con los cines y todo su mundillo en los próximos meses, lo cierto es que es una de las victimas "favoritas" del Coronavirus. Se estiman pérdidas de más de 5 mil millones de dólares a la fecha, ocasionadas principalmente por el cierre de salas de cine en China, Japón, Corea del Sur y USA, los principales consumidores a nivel mundial.

En esa cifra entran no solo grandes productoras y cadenas cinematográficas, sino también quienes se encargan de hacer girar la rueda en la empresa, directores, actores, maquilladores, acomodadores, utileros, camarógrafos, etc. No hay producciones en marcha por el parate mundial. Si no se produce, no se estrena, y si no se estrena no hay trabajo.
La situación se repite en todo el globo, y las distintas cadenas y productoras piden ayudas o compensaciones a los gobiernos. En USA, se decidió de manera unilateral, rebajar los salarios de empleados mientras dure y se mantenga la cuarententa. En algunos casos hay cese de erogación de dinero. Frente a este panorama, y dentro del plan de rescate del Presidente Trump, la industria recibirá 500 mil millones de los 2 billones totales que emitirá el gobierno norteamericano para combatir la pandemia.
El paquete que aprobó el Senado de ese país incluye un fondo de préstamos, para que las distribuidoras afronten sus gastos fijos a pesar de no tener ingresos, y deducciones de impuestos o ampliaciones del seguro por desempleo para los trabajadores. Además hay otra línea de subvenciones para los pequeños negocios del espectáculo, fundamentalmente el teatro.
Sin embargo, esto es un parche para lo que ya está ocurriendo, con 150 mil personas que han perdido su trabajo y aún con la incertidumbre de el regreso a la actividad, dado que la propuesta inicial era volver a mediados de mayo y ahora se habla de fines de junio con limitación de entradas a las salas. De ser así, serían tres meses y medio de parate completo a ingresos cero.

A grandes rasgos, lo mencionado anteriormente para los Estados Unidos, se repite en los países de primer mundo. Son sociedades donde la recesión económica alcanzará pérdidas de hasta 10 puntos de PBI en algunos casos.Y aquí es donde contrastan con nuestro lado del mundo, ya que son países con bajísimos niveles de inflación, donde se puede emitir dinero sin grandes preocupaciones.
Entonces, ¿qué pasa con la Industria del cine en Argentina?
Nuestra querida patria siempre es un paciente especial, en cualquier ámbito que se la mire. Lamentablemente, aún no hemos encontrado un médico apto para subsanar los males que nos aquejan y no nos permiten, por ejemplo, superar este tipo de eventos con mayor soltura. Si se quiere, el coronavirus era la frutilla del postre, el empujón al borde del abismo, el detonador de una bomba. Hace aproximadamente 10 años que el país no puede encontrar una forma de crecer económicamente de forma sostenida, pero al mismo tiempo la sobre-emisión monetaria efectuada para poder cumplir con distintos compromisos y la toma de deuda, fueron arrastrando lentamente al país a un punto de no retorno, donde obviamente el balance económico es más que negativo, el famoso déficit fiscal. Es algo que trataremos en otra nota, pero por más que nos echemos las culpas los unos a los otros, ningún gobierno se salva de tener participación importante en nuestro terrible presente. El coronavirus entonces, es el ingrediente final para un futuro cada vez más claro, con una posible inflación de tres dígitos y el valor del dólar escalando hasta los 200 pesos.
Con este oscuro panorama, donde si el país emite dinero la hoya sigue aumentando la presión, están inmiscuidos nuestros cines y teatros, que lastimosamente ya estaban en crisis desde los tiempos de Néstor Kirchner. Si bien el gobierno peronista de ese momento impulsó de una manera importante a la industria, los altísimos impuestos hacia la población y hacia las instituciones de el rubro, nublaron las expectativas de crecimiento y estabilidad. Ni hablemos de el gobierno de Mauricio Macri y Cambiemos, que decidieron mirar hacia otros sectores.

Así, en crisis, el virus proveniente de Wuhan, llega para condimentar la caída del espectáculo argentino, paralizando la grabación y emisión de nuevas cintas. En este sentido, el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (Incaa), Luis Puenzo, realizó una carta dirigida a las entidades de la industria audiovisual en referencia a la emergencia que atraviesa el sector por el avance de la pandemia.
Puenzo, además de alinearse con el gobierno nacional en el acatamiento a las normas sanitarias, consideró que si bien “pasarán meses hasta que volvamos a la normalidad”, trabajan junto al Ministerio de Cultura y el Ministerio de Producción, que reconoce a las industrias culturales entre las áreas más afectadas.
En concreto sostuvo que se están desarrollando “programas para adultos mayores en Cine.ar y en la plataforma Cinear Play y las películas impedidas de estrenarse en salas, podrán hacerlo a través de estos medios”.
Para visibilizar aún más el grave problema que estamos tratando está el caso de Polka SA. La productora de el Grupo Clarín y Adrián Suar no han abonado los salarios de actrices y actores correspondientes a la segunda quincena de marzo, por lo que se encuentran en guerra con la Asociación Argentina de Actores.
Está claro que la situación no es un problema de nuestro país, pero las graves consecuencias que traerá aparejada esta pandemia son por condiciones de nuestro país.
Saliendo de Argentina y volviendo a la mirada global, los servicios de Streaming son la otra cara de la moneda. De manera obvia mejoraron su audiencia durante la cuarentena global y partían de una posición inmejorable, con 58% de toda la recaudación global para la industria del entretenimiento en 2019, según la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos.
Para finalizar, repasemos algunas de las cancelaciones/ reprogramaciones de las principales producciones cinematográficas que iban a estrenarse a pocos meses de comenzar la cuarentena:
Antlers: Criatura oscura — Película de terror protagonizada por Keri Russell y dirigida por Scott Cooper.

Aquí estoy — Comedia francesa de Eric Lartigau ha suspendido su estreno indefinidamente.

Arab Blues — La película de Manele Labidi sobre la Primavera Árabe de 2011 se retrasa hasta el 22 de mayo.

Chicuarotes — El filme dirigido por Gael García Bernal ha suspendido temporalmente su estreno en los cines españoles.

Divino amor — Aplazado el último estreno de Gabriel Mascaro.

Fast & Furious 9 — La novena entrega de la saga de Vin Diesel ha anticipado su huída del calendario de estrenos: previsto para mayo, ahora el blockbuster de acción dirigido por Justin Lin no llegará a los cines hasta abril de 2021.

Los Nuevos Mutantes — Rodada en 2017, y reprogramando su estreno varias veces con varios reshoots, debe atrasarse una vez más por coronavirus.

Mulán —El remake del clásico de animación dirigido por Niki Caro y protagonizado por Liu Yifei se retira del mercado mundial.

Peter Rabbit 2: A la fuga — La secuela de Peter Rabbit, las aventuras del conejo creado por Beatrix Potter, ha aplazado cinco meses su estreno previsto para finales de marzo. La nueva fecha de estreno del filme es el 7 de agosto.

Pinocho — La adaptación de Matteo Garrone con Roberto Benigni como Geppetto también se aplaza.

Resistencia — El biopic de Marcel Marceau (encarnado por Jesse Eisenberg) en la Segunda Guerra Mundial pospone indefinidamente su fecha de estreno, que ya no será el 3 de abril.

Sin tiempo para morir — La nueva de James Bond fue una de las primeras producciones de Hollywood en mover su fecha de estreno mundial. El filme con el que Daniel Craig se despedirá del agente 007 pasará a estrenarse en Noviembre. Una operación por la que ya se han estimado pérdidas millonarias (cerca de 200 millones) a sus productores y distribuidores.

Un amigo extraordinario — El biopic de Fred Rogers protagonizado por Tom Hanks y dirigido por Marielle Heller ha retrasado el estreno.

Un lugar tranquilo 2 — La secuela de terror de John Krasinski, con Emily Blunt y Cillian Murphy, también ha suspendido su estreno.

Comments